domingo, 29 de marzo de 2015

URUACHI




URUACHI


   El origen de la palabra Uruachi proviene del Raramuri  Lugar de Aura. Parte de la historia del municipio tuvo sus orígenes con la llegada de los misioneros jesuitas en el siglo XVIII, inicialmente establecieron la misión de Batopilillas en 1719 y la de San Luis de Babarocos, hoy Venustiano Carranza. Su cabecera municipal es el Mineral de Uruachi y tuvo su origen al descubrirse los yacimientos en 1736, fueron sus primeros propietarios Bernardo Millan Franqueira y Antonio Gonzalo de Peralta. En ese mismo año se incorpora a la Alcaldia Mayor de Cusihuiriachi y en 1826 adquiere categoría de municipio por la Ley de División Territorial del Departamento de Chihuahua, no sufriendo modificación territorial alguna hasta el 26 de diciembre de 1936, cuando un decreto del Congreso de Chihuahua le segrego parte de su territorio para constituir un nuevo municipio de Maguarichi. En el año de 1875 ocurrió un motín al sublevarse un grupo de habitantes del lugar para saquear el pueblo y secuestrar a los miembros de las familias acomodadas; Don Ignacio Rascon tomo las armas en defensa del orden, convoco a la Guardia Nacional y aprehendió a los rebeldes.  

El día 7 de febrero de 1877, cuando Don Ignacio Rascon , con noventa vecinos derroto en el Rancho de la Tableta, al Teniente porfirista Luis J. Comaduran quien al frente de una partida de soldados tuxtepecanos se dirigía al expresado Mineral. 

El 18 de marzo de 1912, un grupo de hombres encabezados por Enrique y Guillermo Rascon se sublevaron a favor del General Pascual Orozco, desconociendo al Presidente Madero y en la localidad batieron al Teniente Coronel Manuel Loya quedando el lugar bajo el mando de los pronunciados.



El municipio esta localizado al oeste dentro del Estado de Chihuahua, colinda al oeste con el Estado de Sonora, al norte con los municipios de Moris y Ocampo, al este con el municipio de Maguarichi y al sur con los municipios de Chinipas y Guazapares. Tiene una extensión territorial de 3,058.31 kilómetros cuadrados.

Su territorio es montañoso y surcado en toda su extensión por la Sierra Madre Occidental, las diversas serranías reciben los nombre de Trigo, San Jose del Pinal, Guasachi, Arechuyvo, la Troja, Orocoroyvo y Batuchiqui. Uruachi es recorrido por numerosas corrientes fluviales, entre las que destacan el río Mayo y el río Fuerte.

El clima del municipio es definido por la altitud y orografia, en todo su territorio se registran tres climas: templado subhumedo con lluvias en verano, semicalido subhumedo y semiseco. Siguiendo el mismo patrón de distribución geográfica, la temperatura media anual de las zonas elevadas al oeste y este es de 14 a 16 grados centigrados, mientras que en la zona central mas baja es de 18 a 24 grados.  

La flora de la región se divide en bosque de las zonas elevadas, donde abundan el pino, el encino y el madroño, y la selva en la zona baja de las barrancas, donde la vegetación es tropical. Mientras que las principales especies animales son el venado cola blanca, guajolote, paloma de collar, puma, gato montes y coyote.



El municipio tiene un total de 269 localidades, entre las que destacan Gasogachi, Calaveras, el Rebaje, Arechuyvo y por supuesto la cabecera de nombre Uruachi y se divide en las secciones de Batopilillas, el Rebaje y Rocoroyvo.

El uso del suelo es fundamentalmente minero, forestal y ganadero. En la tenencia de la tierra la mayor parte es de propiedad privada con 76,938 hectáreas, en segundo lugar esta la propiedad comunal con aproximadamente 20,878 hectáreas y en tercer lugar la propiedad ejidal con 17,893 hectáreas. 


Heráldica del Escudo de Uruachi.

El escudo es de heráldica española en tipo punteado. Lo rematan en su parte superior y en ambos lados lambrequines de oro y plata. Lo circunda bordura artesanal en sable y café, el escudo esta dividido en tres secciones.

El escudo tiene follaje de lambrequines en la parte superior y rematado en ambos lados de metal oro, en la continuación de los flancos de metal plata, el significado del oro es la riqueza y poder, el de la plata, inocencia, integridad y elocuencia. Se identifica la artesanía de los aborígenes de la región y por extensión, de los demás habitantes del Estado. 

En la sección media, en la parte superior izquierda la figura de tres cerros y una barranca con tres caídas de agua con lo cual se demuestra lo agreste del terreno y ademas, la belleza que implica lo grandioso de sus paisajes. Al centro una cruz punteada de plata y flanqueada en su base con las letras J y S que son iniciales de Jesús Sociates, o sea, Sociedad de Jesús. 

En la sección inferior, en la parte superior, el perfil de una mujer de la tribu Tarahumara, es para significar la preponderancia de esta comunidad autóctona en la región. En la misma sección inferior, pero en el angulo derecho dos frutas de tierra caliente, un limón y una naranja, con lo que concluye que la tierra, pese a lo agreste, si se trabaja con dedicación y cariño, da frutos de agricultura y ganadería, ademas que es la variación de los climas, ya que en este mismo sitio encontramos frutos de tierra caliente y el pino, que es de clima frió, por tal motivo en el lado izquierdo se representa un pino en sinople. El filaterio es portado por dos tanantes, un venado del lado derecho y un lobo de Castilla en el lado izquierdo, con el venado se da énfasis a la cacería que alimento a los primeros pobladores y a los aborígenes, así como la utilización de sus pieles, por extensión, es el antecedente de la ganadería. El Lobo de Castilla con botín en el hocico, es una clara alusión a que las huestes del lugar siempre que fueron a la guerra regresaron con el triunfo.





Casa de la Cultura he Iglesia


Ventanas de Otachique

domingo, 22 de marzo de 2015

VALLE DE ZARAGOZA



VALLE DE ZARAGOZA

   Los misioneros jesuitas ocuparon la región en el siglo XVII y fundaron el 15 de agosto de 1639 San Felipe de Jesús. Este se agrego al municipio del Valle de Zaragoza en 1873, que correspondió antes al del Rosario.

Respecto al asiento en el lugar por los españoles, las zonas central y septentrional del municipio formaron parte , junto con terrenos del municipio de Satevo, del Mallorazgo de Don Valerio Cortez del Rey, uno de los primeros latifundios del estado, que resulto de la titulación de tierras realengas a los particulares, fue constituido por escritura publica del primero de abril de 1679, con cabecera en Santa Cruz Valerio. Por decreto del 9 de agosto de 1823 el Congreso Federal extinguió el mayorazgo y se convirtió en una Sección Municipal de Hidalgo del Parral, hasta 1847, cuando se le otorgo la categoría del Municipio del Cantón de Hidalgo.

El pueblo del Valle de Zaragoza, cabecera municipal, se fundo el 10 de diciembre de 1780 con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Conchos, en terrenos cedidos gratuitamente por el mayorazgo, localizados en la margen derecha del Río Conchos. El Capitán Juan Gutierrez de la Cueva, su fundador, estableció allí un destacamento militar para asegurar la fundación ante posibles sublevaciones indígenas.

Posteriormente se llamo Pilar de Conchos, hasta el 28 de abril de 1864, cuando el Congreso local lo llamo Valle de Zaragoza, en honor del vencedor de los franceses, General Ignacio Zaragoza.



Superficie total de 2954,26 kilómetros cuadrados.
Altitud máxima de 2,300 msnm y mínima de 1200 msnm. 






        


GUADALUPE Y CALVO



GUADALUPE Y CALVO

   El municipio de Guadalupe y Calvo tomo su nombre de la Virgen de Guadalupe y del apellido del Coronel Jose Joaquin Calvo, Gobernador del Estado de Chihuahua (1834). Municipio minero que se encuentra en el sur del estado de Chihuahua, tiene una extensión territorial de 9 165,10 kilómetros cuadrados que equivalen a 3,71 % del territorio estatal. Limita al noroeste con el municipio de Morelos, al norte con el municipio de Guachochi y al noroeste con el municipio de Balleza. Al sur y al sureste limita con el estado de Durango, en particular con los municipios de Guanacevi, Tepehuanes y Tamazula, Al suroeste con el estado de Sinaloa, dentro del cual es con los municipios de Badiraguato y Sinaloa.

En 1836, se presentaron en la localidad Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron los derechos de explotación minera en la región. El edificio de la Casa de la Moneda que estaba ubicado al norte de la población, cerca de las minas, se comenzó a edificar en diciembre de 1742 y la mayor parte de su equipamiento se trajo de Europa vía puerto Havre, ciudad noreste de Francia, dicha Casa fue de las primeras en contar con una maquina de vapor desde 1847, mientras que la de la Ciudad de México la tuvo hasta 1950, dándonos con ello una idea de la gran trascendencia he importancia que tenia no solo en la región sino en todo el país y para conmemorar tal suceso se troquelo una moneda conmemorativa con la siguiente leyenda:

La primera maquina de vapor introducida a la Sierra Madre comenzó a andar en la Casa de la Moneda de Guadalupe y Calvo el día 1 de Diciembre de 1847. Al reverso se leía: En conmemoración de la primera aplicación del vapor en la República Mexicana a la maquinaria de amonedacion. Tomas Mackintosh, Director.  



La casa de la Moneda de Guadalupe y Calvo cerro definitivamente en 22 de mayo de 1852.



Moneda de 1 Real GC  MP

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha y la leyenda República Mexicana.
Reverso.- El Gorro Frigio radiante y las leyendas; 1 R. GC -la fecha- MP. 10 Ds 20 Gs

Actualmente el municipio tiene 1,086 localidades, entre las que destacan por su población las siguientes:

Guadalupe y Calvo ............ 4,413
Baborigame ....................... 2,702
Atascaderos ....................... 1,384
Las Yesbitas ...................... 1,187
Población Total ............... 51,854 

La superficie del municipio es de 9629,05 km cuadrados y su altitud máxima es de 3,300 msnm mientras que la mínima 200 msnm


Coronel Jose Joaquin Calvo, Gobernador del Estado de Chihuahua en 1834.



Cerro de Mohinora

Arrollo del soldado