viernes, 10 de abril de 2015

URIQUE



URIQUE

Reseña histórica.

Este municipio se encuentra situado en el suroeste del territorio de Chihuahua, dentro de la Sierra Tarahumara, limita al norte con el municipio de Bocoyna, al oeste con el de Guazapares, al este con el de Guachochi, al sureste con Batopilas y al suroeste con el estado de Sinaloa, en su municipio de Choix.

Los jesuitas llegaron a la región en el siglo XVII y la Misión de Cerocahui se fundo en 1680, por el padre Juan Maria de Salvatierra, en 1702 se fundo la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui, trayendo consigo el desarrollo y las ideas del momento. Fue la primer zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que se encontraba destacamentado en el lugar un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas.

En 1847 paso a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en sección municipal en 1859 y el 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal.

Dentro de sus orígenes tenemos a una rica mina de nombre el Rosario o la Patrona, descubierta por los indígenas de la región, pero denunciada por el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690.  

En julio de 1872 se refugio ahí el porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, despues del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue en ese mismo lugar donde se sublevo Agustin Garcia en 1876, en favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el dia 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes, el Jefe Político del Canton Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de la Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el Mayor Fermin Fierro, enviados desde la Ciudad de Guerrero por el Gobernador Terrazas, Derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por Jose Maria Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del Jefe Político), quien perdió a diecisiete hombres y todo su armamento, siendo esta la ultima batalla librada durante el movimiento rebelde de la Noria.


Heraldica y significado.

En el margen superior va el nombre del municipio, bajo el va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Arriba del apice, en la parte media del margen inferior la fecha 1690, que corresponde al descubrimiento de la mina fundadora de nombre el Rosario, la Patrona.

El centro del escudo es ocupado por un escuson, en forma de un rectángulo vertical que llevo como blasones, un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando su fe. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I.H.S, que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región.

El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los raramuris una cobija de tejido de lana y un guare, principal producto de sus artesanías. El templo de la región de Ceracahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lampara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aun es empleada por algunos pequeños productores.

En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a las tantas veces actividad minera del municipio. En la parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas y sobre el se ha puesto una corona  recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España.

Población.

El ayuntamiento durante el año 2010 contaba con una población de 20,386 personas, según el Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tiene un total de 856 localidades, de las cuales las principales son: San Rafael, Cerocahui, Bahuichivo, Urique y Guapalayna.

Eventos.

Ultra Maratón

Cada mes de marzo se ha llevado a cabo en la localidad de Urique un evento deportivo conocido como el ultra maratón caballo blanco en honor a uno de los corredores y precursores del mismo Micah True, quien tenia como apodo el caballo blanco. El primer domingo del mes mencionado, mas de 700 corredores de todas las categorías se reúnen en el poblado para participar en la carrera de 80 kilómetros a través de las majestuosas barrancas de Urique, poniendo a prueba su resistencia física y mental, corriendo por senderos rocosos y estrechos, rodeados de desfiladeros y atravesando uno de los cañones mas hermosos y profundos del mundo, con descensos hasta menos de 545 msnm y asensos de mas de 1800 msnm; siendo según los expertos la segunda carrera mas difícil, solo por detrás de Leadville 100 miles en Colorado.

La condición física de los raramuris a llamado la atención de todos los conocedores de este deporte ya que constantemente se enfrentan a corredores reconocidos mundialmente y aun así los indígenas de la región sin importar la falta de un entrenamiento adecuado o alimentación, se han posicionado en los primeros lugares de ambas categorías.

Los raramuris ya conocidos como Pies Ligeros en los últimos 4 años, siempre se han ubican en los primeros diez lugares dejando dos o tres lugares para extranjeros o mestizos.      




Micah True es el fundador de este evento deportivo de clase mundial. Su labor en la Sierra Tarahumara se dio a conocer con el libro Born to Run, por medio del cual Christopher MacDougall relata la fascinante y dramática historia de la 4ta edición del ultra maratón Caballo Blanco en 2008.


Miqueas True nació el día 10 de noviembre de 1953 en la Ciudad de Boulder, Colorado y falleció el 27 de marzo de 2012, durante una carrera de solo 12 millas en el Bosque Nacional Gila, en el suroeste de Nuevo México, esto a consecuencia de un fallo cardíaco.


Maratón Korima.

Esta carrera es reconocida por su originalidad, ya que se caracteriza porque los ganadores comparten sus ganancias al final, acto que denominado Korima-Shering, que la traducción al español es Compartir. Este evento es posible gracias a la colaboración y patrocinios de los habitantes del municipio y de la Presidencia Municipal, contribuyendo con premios en efectivo a los ganadores, alimentación y hospedaje a todos los raramuris participantes y espectadores. La cantidad de premios en efectivo son de aproximadamente 200,000 pesos y los premios en vales de despensa (únicamente para los raramuris que terminan la carrera, varían cada año, pero en el 2014 fue de 270,000 pesos.

La finalidad de este maratón es primordialmente mantener viva la cultura raramuri y contribuir a elevar su nivel de vida, por medio de premios en efectivo y especie.

Carrera los caballitos.

Este evento es simbólico, donde la niñez de toda la sierra tarahumara corre cerca de 2 kilómetros. En el 2014 se tuvo la participación de casi 500 niños, los cuales reciben desayuno, una mochila con útiles escolares, una camiseta y medalla conmemorativa.

Lugares de interes.


Misión de Ceracahui

   Fue fundada en 1680 por el padre Juan Maria de Salvatierra, quien durante mas de diez años se centro en la enseñanza del cristianismo en la región, hasta que fue reasignado a Loreto donde construyo la primer misión de Baja California. Los Jesuitas continuaron con su labor en Cerocahui hasta el año 1767 y recibieron la orden de clausura de la misión en 1939.

El padre Andres Lara fundo en 1941 la escuela internado Tewecado Santa Maria Guadalupe, que hoy en día continua en operación y presta servicio de alojamiento a mas de 100 menores.

 El poblado se encuentra a 385 km de la Ciudad de Chihuahua. 310 km pavimentados y 75 de terraceria, con un tiempo de recorrido aproximadamente de 6 horas.

                                                                  Mirador del gallego


                                                                Cascada de Huichoche