miércoles, 30 de diciembre de 2015

ROSALES



ROSALES


Reseña Histórica.

    En el siglo XVII, toda la región fue ocupada por los misioneros franciscanos, quienes eligieron para establecerse a San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo.

Su cabecera es la Villa de Rosales, situada en la margen izquierda del río San Pedro y fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde el día de hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes.

Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente VÍCTOR ROSALES.     


General Víctor Rosales.

Un hecho histórico digno de ser mencionado es que durante la segunda invasión de las fuerzas norteamericanas que encabezó el General Sterling Price, este ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo de 1848 se presentó en la capital del Estado, donde el Gobernador en ese momento, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe - Hidalgo que ponía fin a la guerra entre los dos países.

El invasor no quiso atender dicha notificación y el Gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales y en la mañana del día 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado aunque con fuertes perdidas y después de haberse agotado el parque a nuestros nacionales, tuvieron que rendirse.


General Sterling Price.

Escudo.

   La forma que adopta es principalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de la vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el Palacio Municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos.

Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes.

En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos.

En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo.

Localización y Extensión. 

   El municipio se localiza en la latitud norte 28 11", longitud oeste 106 33", con una altitud de 1,198 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aquiles Serdan y Julimes, al sur con Saucillo y Zaragoza, al este con Delicias, Meoqui y Julimes, al oeste con Satevo y Chihuahua. 

Se encuentra a una distancia aproximada de la capital del Estado de 81 kilómetros. Tiene 71 localidades. Sus principales núcleos de población son: La Villa de Rosales (Cabecera Municipal) y San Pedro de Conchos (Sección Municipal).

Tiene una superficie de 1,921.02 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.77 % de la extensión territorial del Estado de Chihuahua.   

Orografia.  

   Este municipio esta ubicado en la Mesa Central del Norte, razón por la cual, tiene algunas partes planes y otras ligeramente accidentadas, formando pequeños lomerios. Entre sus principales serranías son las de Bachimba o Rosales, San Pedro de Conchos, Carneros y Santa Gertrudis. 

Hidrografia. 

   El río San Pedro penetra a su jurisdicción procedente del municipio de Satevo, un corto tramo le sirve de limite con el de Delicias y pasa al de Meoqui, en donde vierte sus aguas al río Conchos. Al río San Pedro se le unen los arroyos de San Rafael y Los Alamillos y el de Bachimba que procede de Chihuahua; atraviesa la parte septentrional y se interna al municipio de Julimes, en donde se une al mismo río Conchos. 

En el cauce del río San Pedro, se construyo la Presa Francisco I. Madero, llamada popularmente Las Vírgenes, debido a las esculturas que adornan sus compuertas. Fue inaugurada el 25 de mayo de 1949, tiene una capacidad de 425 millones de metros cúbicos y ademas de proveer de agua para riego a un gran numero de hectáreas de cultivo, también se pueden realizar en ella un sin fin actividades como la pesca, paseo en lancha y disfrutar de una excelente comida en los restaurantes que se encuentran en su orilla.    



Clima.

   Se clasifica de semiarido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7 C, y una mínima de -14.1 C. La precipitación pluvial media anual es de 61 días de lluvia, con una humedad comúnmente conocida como relativa del 65 %. Los vientos dominantes provienen del suroeste.  

Principales Ecosistemas.

Flora: Principalmente esta constituida por plantas xerofilas, herbaceas, arbustos de diferentes tamaños, agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.


Fauna: Entre las diversas especies con que cuenta el municipio podemos mencionar a la paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montes, coyote.


Características y uso del suelo.

   La tenencia de la tierra en su gran mayoría es privada con 173,502 hectáreas,equivalente al 71.7 % . El régimen ejidal cuenta con una extensión aproximada a las 17,900 hectáreas y el uso del suelo de la región es principalmente agrícola y ganadero.

Monumentos Históricos.

   El municipio cuenta con la Hacienda de Bachimba y su acueducto, construidos en el siglo XVIII en molino viejo; edificio de la Presidencia Municipal, edificado en el siglo XIX y ubicado frente a la plaza principal; la Capilla de San Jose en la localidad de Casa Blanca; Templo de Santa Cruz, ubicado en la cabecera municipal, el Monumento en honor de Miguel Hidalgo y proceres de la independencia y la Casa de la Cultura Benito Juarez.



Cronología de los Presidentes Municipales.


Presidente
Periodo
Ramón Rojo Portillo1950-1952
Samuel Lincon1953
José Aguirre V.1953
Simón Lincon1954
Arcadio Carrillo1954
Francisco Gómez1954-1955
Samuel Lincon1955
Arcadio Portillo1955
Francisco Trejo1956
Enrique Andujo1956
Humberto Lincon1956-1957
José Natividad1957-1958
Humberto Lincon1958-1959
Jaime Carrillo1959-1960
Arcadio Carrillo1960
Luis Quintana G.1960-1961
Jaime Carrillo L.1961
Guillermo Matamoros CH.1982
Guadalupe Torres V.1963-1964
Enrique Andujo1964-1965
Guillermo Matamoros1966-1968
Humberto Lincon G.1968-1969
Guadalupe Torres V.1969
Humberto Lincon1970
Luis C. Gándara A.1971-1974
Roberto Ávila R.1974-1977
Gilberto Andujo U.1977-1980
Juan de Dios Carrillo1980-1983
Pablo Terrazas Alvídrez1983-1986
Francisco Sandoval R.1986-1989
Raúl Chavira Muñiz1992-1995
Marcial Márquez Q.1995-1998
Teófilo Armando Andujo Uranga1998-2001
Roberto Ávila Téllez2001-2004
Apolinar Quintana Tarango2004-2007
Jesus López Carrillo2007-2010
Martín Ausencio Fuentes Cardiel2010-2013
Esequiel Bueno Torres2013-2016