viernes, 10 de abril de 2015

URIQUE



URIQUE

Reseña histórica.

Este municipio se encuentra situado en el suroeste del territorio de Chihuahua, dentro de la Sierra Tarahumara, limita al norte con el municipio de Bocoyna, al oeste con el de Guazapares, al este con el de Guachochi, al sureste con Batopilas y al suroeste con el estado de Sinaloa, en su municipio de Choix.

Los jesuitas llegaron a la región en el siglo XVII y la Misión de Cerocahui se fundo en 1680, por el padre Juan Maria de Salvatierra, en 1702 se fundo la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui, trayendo consigo el desarrollo y las ideas del momento. Fue la primer zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que se encontraba destacamentado en el lugar un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas.

En 1847 paso a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en sección municipal en 1859 y el 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal.

Dentro de sus orígenes tenemos a una rica mina de nombre el Rosario o la Patrona, descubierta por los indígenas de la región, pero denunciada por el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690.  

En julio de 1872 se refugio ahí el porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, despues del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue en ese mismo lugar donde se sublevo Agustin Garcia en 1876, en favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el dia 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes, el Jefe Político del Canton Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de la Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el Mayor Fermin Fierro, enviados desde la Ciudad de Guerrero por el Gobernador Terrazas, Derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por Jose Maria Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del Jefe Político), quien perdió a diecisiete hombres y todo su armamento, siendo esta la ultima batalla librada durante el movimiento rebelde de la Noria.


Heraldica y significado.

En el margen superior va el nombre del municipio, bajo el va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Arriba del apice, en la parte media del margen inferior la fecha 1690, que corresponde al descubrimiento de la mina fundadora de nombre el Rosario, la Patrona.

El centro del escudo es ocupado por un escuson, en forma de un rectángulo vertical que llevo como blasones, un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando su fe. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I.H.S, que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región.

El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los raramuris una cobija de tejido de lana y un guare, principal producto de sus artesanías. El templo de la región de Ceracahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lampara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aun es empleada por algunos pequeños productores.

En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a las tantas veces actividad minera del municipio. En la parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas y sobre el se ha puesto una corona  recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España.

Población.

El ayuntamiento durante el año 2010 contaba con una población de 20,386 personas, según el Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tiene un total de 856 localidades, de las cuales las principales son: San Rafael, Cerocahui, Bahuichivo, Urique y Guapalayna.

Eventos.

Ultra Maratón

Cada mes de marzo se ha llevado a cabo en la localidad de Urique un evento deportivo conocido como el ultra maratón caballo blanco en honor a uno de los corredores y precursores del mismo Micah True, quien tenia como apodo el caballo blanco. El primer domingo del mes mencionado, mas de 700 corredores de todas las categorías se reúnen en el poblado para participar en la carrera de 80 kilómetros a través de las majestuosas barrancas de Urique, poniendo a prueba su resistencia física y mental, corriendo por senderos rocosos y estrechos, rodeados de desfiladeros y atravesando uno de los cañones mas hermosos y profundos del mundo, con descensos hasta menos de 545 msnm y asensos de mas de 1800 msnm; siendo según los expertos la segunda carrera mas difícil, solo por detrás de Leadville 100 miles en Colorado.

La condición física de los raramuris a llamado la atención de todos los conocedores de este deporte ya que constantemente se enfrentan a corredores reconocidos mundialmente y aun así los indígenas de la región sin importar la falta de un entrenamiento adecuado o alimentación, se han posicionado en los primeros lugares de ambas categorías.

Los raramuris ya conocidos como Pies Ligeros en los últimos 4 años, siempre se han ubican en los primeros diez lugares dejando dos o tres lugares para extranjeros o mestizos.      




Micah True es el fundador de este evento deportivo de clase mundial. Su labor en la Sierra Tarahumara se dio a conocer con el libro Born to Run, por medio del cual Christopher MacDougall relata la fascinante y dramática historia de la 4ta edición del ultra maratón Caballo Blanco en 2008.


Miqueas True nació el día 10 de noviembre de 1953 en la Ciudad de Boulder, Colorado y falleció el 27 de marzo de 2012, durante una carrera de solo 12 millas en el Bosque Nacional Gila, en el suroeste de Nuevo México, esto a consecuencia de un fallo cardíaco.


Maratón Korima.

Esta carrera es reconocida por su originalidad, ya que se caracteriza porque los ganadores comparten sus ganancias al final, acto que denominado Korima-Shering, que la traducción al español es Compartir. Este evento es posible gracias a la colaboración y patrocinios de los habitantes del municipio y de la Presidencia Municipal, contribuyendo con premios en efectivo a los ganadores, alimentación y hospedaje a todos los raramuris participantes y espectadores. La cantidad de premios en efectivo son de aproximadamente 200,000 pesos y los premios en vales de despensa (únicamente para los raramuris que terminan la carrera, varían cada año, pero en el 2014 fue de 270,000 pesos.

La finalidad de este maratón es primordialmente mantener viva la cultura raramuri y contribuir a elevar su nivel de vida, por medio de premios en efectivo y especie.

Carrera los caballitos.

Este evento es simbólico, donde la niñez de toda la sierra tarahumara corre cerca de 2 kilómetros. En el 2014 se tuvo la participación de casi 500 niños, los cuales reciben desayuno, una mochila con útiles escolares, una camiseta y medalla conmemorativa.

Lugares de interes.


Misión de Ceracahui

   Fue fundada en 1680 por el padre Juan Maria de Salvatierra, quien durante mas de diez años se centro en la enseñanza del cristianismo en la región, hasta que fue reasignado a Loreto donde construyo la primer misión de Baja California. Los Jesuitas continuaron con su labor en Cerocahui hasta el año 1767 y recibieron la orden de clausura de la misión en 1939.

El padre Andres Lara fundo en 1941 la escuela internado Tewecado Santa Maria Guadalupe, que hoy en día continua en operación y presta servicio de alojamiento a mas de 100 menores.

 El poblado se encuentra a 385 km de la Ciudad de Chihuahua. 310 km pavimentados y 75 de terraceria, con un tiempo de recorrido aproximadamente de 6 horas.

                                                                  Mirador del gallego


                                                                Cascada de Huichoche









domingo, 29 de marzo de 2015

URUACHI




URUACHI


   El origen de la palabra Uruachi proviene del Raramuri  Lugar de Aura. Parte de la historia del municipio tuvo sus orígenes con la llegada de los misioneros jesuitas en el siglo XVIII, inicialmente establecieron la misión de Batopilillas en 1719 y la de San Luis de Babarocos, hoy Venustiano Carranza. Su cabecera municipal es el Mineral de Uruachi y tuvo su origen al descubrirse los yacimientos en 1736, fueron sus primeros propietarios Bernardo Millan Franqueira y Antonio Gonzalo de Peralta. En ese mismo año se incorpora a la Alcaldia Mayor de Cusihuiriachi y en 1826 adquiere categoría de municipio por la Ley de División Territorial del Departamento de Chihuahua, no sufriendo modificación territorial alguna hasta el 26 de diciembre de 1936, cuando un decreto del Congreso de Chihuahua le segrego parte de su territorio para constituir un nuevo municipio de Maguarichi. En el año de 1875 ocurrió un motín al sublevarse un grupo de habitantes del lugar para saquear el pueblo y secuestrar a los miembros de las familias acomodadas; Don Ignacio Rascon tomo las armas en defensa del orden, convoco a la Guardia Nacional y aprehendió a los rebeldes.  

El día 7 de febrero de 1877, cuando Don Ignacio Rascon , con noventa vecinos derroto en el Rancho de la Tableta, al Teniente porfirista Luis J. Comaduran quien al frente de una partida de soldados tuxtepecanos se dirigía al expresado Mineral. 

El 18 de marzo de 1912, un grupo de hombres encabezados por Enrique y Guillermo Rascon se sublevaron a favor del General Pascual Orozco, desconociendo al Presidente Madero y en la localidad batieron al Teniente Coronel Manuel Loya quedando el lugar bajo el mando de los pronunciados.



El municipio esta localizado al oeste dentro del Estado de Chihuahua, colinda al oeste con el Estado de Sonora, al norte con los municipios de Moris y Ocampo, al este con el municipio de Maguarichi y al sur con los municipios de Chinipas y Guazapares. Tiene una extensión territorial de 3,058.31 kilómetros cuadrados.

Su territorio es montañoso y surcado en toda su extensión por la Sierra Madre Occidental, las diversas serranías reciben los nombre de Trigo, San Jose del Pinal, Guasachi, Arechuyvo, la Troja, Orocoroyvo y Batuchiqui. Uruachi es recorrido por numerosas corrientes fluviales, entre las que destacan el río Mayo y el río Fuerte.

El clima del municipio es definido por la altitud y orografia, en todo su territorio se registran tres climas: templado subhumedo con lluvias en verano, semicalido subhumedo y semiseco. Siguiendo el mismo patrón de distribución geográfica, la temperatura media anual de las zonas elevadas al oeste y este es de 14 a 16 grados centigrados, mientras que en la zona central mas baja es de 18 a 24 grados.  

La flora de la región se divide en bosque de las zonas elevadas, donde abundan el pino, el encino y el madroño, y la selva en la zona baja de las barrancas, donde la vegetación es tropical. Mientras que las principales especies animales son el venado cola blanca, guajolote, paloma de collar, puma, gato montes y coyote.



El municipio tiene un total de 269 localidades, entre las que destacan Gasogachi, Calaveras, el Rebaje, Arechuyvo y por supuesto la cabecera de nombre Uruachi y se divide en las secciones de Batopilillas, el Rebaje y Rocoroyvo.

El uso del suelo es fundamentalmente minero, forestal y ganadero. En la tenencia de la tierra la mayor parte es de propiedad privada con 76,938 hectáreas, en segundo lugar esta la propiedad comunal con aproximadamente 20,878 hectáreas y en tercer lugar la propiedad ejidal con 17,893 hectáreas. 


Heráldica del Escudo de Uruachi.

El escudo es de heráldica española en tipo punteado. Lo rematan en su parte superior y en ambos lados lambrequines de oro y plata. Lo circunda bordura artesanal en sable y café, el escudo esta dividido en tres secciones.

El escudo tiene follaje de lambrequines en la parte superior y rematado en ambos lados de metal oro, en la continuación de los flancos de metal plata, el significado del oro es la riqueza y poder, el de la plata, inocencia, integridad y elocuencia. Se identifica la artesanía de los aborígenes de la región y por extensión, de los demás habitantes del Estado. 

En la sección media, en la parte superior izquierda la figura de tres cerros y una barranca con tres caídas de agua con lo cual se demuestra lo agreste del terreno y ademas, la belleza que implica lo grandioso de sus paisajes. Al centro una cruz punteada de plata y flanqueada en su base con las letras J y S que son iniciales de Jesús Sociates, o sea, Sociedad de Jesús. 

En la sección inferior, en la parte superior, el perfil de una mujer de la tribu Tarahumara, es para significar la preponderancia de esta comunidad autóctona en la región. En la misma sección inferior, pero en el angulo derecho dos frutas de tierra caliente, un limón y una naranja, con lo que concluye que la tierra, pese a lo agreste, si se trabaja con dedicación y cariño, da frutos de agricultura y ganadería, ademas que es la variación de los climas, ya que en este mismo sitio encontramos frutos de tierra caliente y el pino, que es de clima frió, por tal motivo en el lado izquierdo se representa un pino en sinople. El filaterio es portado por dos tanantes, un venado del lado derecho y un lobo de Castilla en el lado izquierdo, con el venado se da énfasis a la cacería que alimento a los primeros pobladores y a los aborígenes, así como la utilización de sus pieles, por extensión, es el antecedente de la ganadería. El Lobo de Castilla con botín en el hocico, es una clara alusión a que las huestes del lugar siempre que fueron a la guerra regresaron con el triunfo.





Casa de la Cultura he Iglesia


Ventanas de Otachique

domingo, 22 de marzo de 2015

VALLE DE ZARAGOZA



VALLE DE ZARAGOZA

   Los misioneros jesuitas ocuparon la región en el siglo XVII y fundaron el 15 de agosto de 1639 San Felipe de Jesús. Este se agrego al municipio del Valle de Zaragoza en 1873, que correspondió antes al del Rosario.

Respecto al asiento en el lugar por los españoles, las zonas central y septentrional del municipio formaron parte , junto con terrenos del municipio de Satevo, del Mallorazgo de Don Valerio Cortez del Rey, uno de los primeros latifundios del estado, que resulto de la titulación de tierras realengas a los particulares, fue constituido por escritura publica del primero de abril de 1679, con cabecera en Santa Cruz Valerio. Por decreto del 9 de agosto de 1823 el Congreso Federal extinguió el mayorazgo y se convirtió en una Sección Municipal de Hidalgo del Parral, hasta 1847, cuando se le otorgo la categoría del Municipio del Cantón de Hidalgo.

El pueblo del Valle de Zaragoza, cabecera municipal, se fundo el 10 de diciembre de 1780 con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Conchos, en terrenos cedidos gratuitamente por el mayorazgo, localizados en la margen derecha del Río Conchos. El Capitán Juan Gutierrez de la Cueva, su fundador, estableció allí un destacamento militar para asegurar la fundación ante posibles sublevaciones indígenas.

Posteriormente se llamo Pilar de Conchos, hasta el 28 de abril de 1864, cuando el Congreso local lo llamo Valle de Zaragoza, en honor del vencedor de los franceses, General Ignacio Zaragoza.



Superficie total de 2954,26 kilómetros cuadrados.
Altitud máxima de 2,300 msnm y mínima de 1200 msnm. 






        


GUADALUPE Y CALVO



GUADALUPE Y CALVO

   El municipio de Guadalupe y Calvo tomo su nombre de la Virgen de Guadalupe y del apellido del Coronel Jose Joaquin Calvo, Gobernador del Estado de Chihuahua (1834). Municipio minero que se encuentra en el sur del estado de Chihuahua, tiene una extensión territorial de 9 165,10 kilómetros cuadrados que equivalen a 3,71 % del territorio estatal. Limita al noroeste con el municipio de Morelos, al norte con el municipio de Guachochi y al noroeste con el municipio de Balleza. Al sur y al sureste limita con el estado de Durango, en particular con los municipios de Guanacevi, Tepehuanes y Tamazula, Al suroeste con el estado de Sinaloa, dentro del cual es con los municipios de Badiraguato y Sinaloa.

En 1836, se presentaron en la localidad Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron los derechos de explotación minera en la región. El edificio de la Casa de la Moneda que estaba ubicado al norte de la población, cerca de las minas, se comenzó a edificar en diciembre de 1742 y la mayor parte de su equipamiento se trajo de Europa vía puerto Havre, ciudad noreste de Francia, dicha Casa fue de las primeras en contar con una maquina de vapor desde 1847, mientras que la de la Ciudad de México la tuvo hasta 1950, dándonos con ello una idea de la gran trascendencia he importancia que tenia no solo en la región sino en todo el país y para conmemorar tal suceso se troquelo una moneda conmemorativa con la siguiente leyenda:

La primera maquina de vapor introducida a la Sierra Madre comenzó a andar en la Casa de la Moneda de Guadalupe y Calvo el día 1 de Diciembre de 1847. Al reverso se leía: En conmemoración de la primera aplicación del vapor en la República Mexicana a la maquinaria de amonedacion. Tomas Mackintosh, Director.  



La casa de la Moneda de Guadalupe y Calvo cerro definitivamente en 22 de mayo de 1852.



Moneda de 1 Real GC  MP

Anverso.- El Escudo Nacional con el águila volteando a la derecha y la leyenda República Mexicana.
Reverso.- El Gorro Frigio radiante y las leyendas; 1 R. GC -la fecha- MP. 10 Ds 20 Gs

Actualmente el municipio tiene 1,086 localidades, entre las que destacan por su población las siguientes:

Guadalupe y Calvo ............ 4,413
Baborigame ....................... 2,702
Atascaderos ....................... 1,384
Las Yesbitas ...................... 1,187
Población Total ............... 51,854 

La superficie del municipio es de 9629,05 km cuadrados y su altitud máxima es de 3,300 msnm mientras que la mínima 200 msnm


Coronel Jose Joaquin Calvo, Gobernador del Estado de Chihuahua en 1834.



Cerro de Mohinora

Arrollo del soldado





















lunes, 10 de octubre de 2011

CHEPE





CHEPE

   El recorrido mas fabuloso que podemos realizar en ferrocarril, admirando la belleza de la sierra con sus barrancas, acantilados, ríos, y otras maravillas de la naturaleza, es la que nos ofrece el Chepe Chihuahua - Pacifico. Hace mas de cien años, en 1879 Albert K. Owen planeo la construcción de un ferrocarril que partiera desde el vecino Estado de Texas en los Estados Unidos de América hasta la bahía de Topolobampo, el cual cruzaría la Sierra Madre Occidental hasta el Océano Pacifico, pero hubo muchas dificultades sociales, económicas y políticas, por lo que no fue hasta 1961 cuando se termino de construir la ruta. 

   El tramo mas difícil es el que cruza la Sierra Tarahumara en el Estado de Chihuahua, ya que hubo que vencer los obstáculos geográficos propios de una región montan*osa; fue necesario perforar montan*as y construir túneles, ademas de la construcción de imponentes puentes para cruzar las barrancas.

   La ruta tiene una extensión de 938 Km; hay 36 puentes, y 96 túneles, de los cuales 72 se localizan en el tramo de San Pedro a Creel. Atraviesa la meseta, después la Sierra Tarahumara, la planicie costera de Sinaloa hasta llegar al puerto de Topolobampo en el Estado de Sinaloa.

   El tramo de Topolobampo-San Pedro tiene una longitud de 125 Km. Parte del puerto cruza por el valle de El Fuerte, luego por Los Mochis, pasa por la estación Algodones y la Presa Sufragio, y continua por la cuenca del río Fuerte, hasta llegar a San Pedro.

   El tramo San Pedro a Creel, tiene una longitud de 248 Km y cruza las montan*as de la Sierra Tarahumara. A partir de San Pedro, el ferrocarril va ascendiendo desde los 500 metros de altitud hasta los 2100 en Creel, cruzando los dificiles accidentes de la sierra. Despues de San Pedro, cruza La Laguna, San Javier, Boca de Fenix, Boquilla y Lamphar. Este es el limite de Sinaloa y Chihuahua.

   Ya en territorio de Chihuahua, el ferrocarril se desvia hacia el can*on del Septentrion, cruzando por la Pera de Chicural, cerca de Temoris, y al llegar a la confluencia del arroyo Cerocachui, hasta llegar al poblado de Cuiteco. Sigue por la región de los Tascales y Areponapuchi, donde se encuentra la imponente Barranca del Cobre; despues atraviesa por el Lazo y los Ojitos, para llegar a Creel.

   A partir de Creel se inicia el ultimo tramo de esta gran ruta, cuya longitud total es de 565 Km y recorre zonas a una altitud de 2000 metros. Despues de Creel, el ferrocarril pasa por Bocoyna, Pichachi y La Junta, para despues desfilarse hacia la ciudad de Chihuahua.


El costo del boleto saliendo de ciudad Chihuahua hasta algunas estaciones importantes de la ruta, por Primera Express y Linea Economica:

The ticket out of town to some stations Chihuahua important route for the First Line Express and Economy:


Ciudad Chihuahua
                           - Cuauhtemoc ------------------------------ $ 506.00 -------------- $ 319.00
                           - San Juanito ------------------------------- $ 1,011.00 ------------ $ 637.00
                           - Creel -------------------------------------- $ 1,129.00 ------------ $ 711.00
                           - Pitorreal ---------------------------------- $ 1,273.00 ------------ $ 802.00
                           - Divisadera (Barrancas del Cobre) ---- $ 1,349.00 ------------ $ 850.00
                           - Posada ------------------------------------ $  1,365.00 -----------  $ 860.00
                           - San Rafael -------------------------------- $ 1,403.00 ------------  $ 884.00
                           - Temoris ----------------------------------- $ 1,673.00 ----------  $ 1,054.00
                           - Los Mochis ------------------------------- $ 2,482.00 ----------  $ 1,564.00


* Precios actualizados al 14 de Marzo de 2014
* Prices updated at March 14, 2014


   The most fabulous trip we can make rail, admiring the beauty of the mountains with ravines, cliffs, rivers, and other wonders of nature, is what we AFREC Cihuahua Chepe - Pacific. Over a hundred an * I, in 1879 Albert K. Owen plans to build a railway that leaves from the Texas State Vesin in the United States of America to the bay of Topolobampo, which cross the Sierra Madre Occidental to the Pacific Ocean, but there were many difficult social, economic and political, for it was not until 1961 when it was finished the route.

   
The most difficult stretch is the one that crosses the Sierra Tarahumara in the State of Chihuahua, as had to be overcome geographic barriers specific to one region bear mount *, was proved necessary drilling and building mounted * as tunnels, besides the imposing building of bridges to cross the canyon.

   
The route is an extension of 938 km, there are 36 bridges and 96 tunnels, of which 72 are located on the stretch of San Pedro to Creel. It crosses the plateau, after the Sierra Tarahumara, the coastal plain of Sinaloa to the port of Topolobampo in Sinaloa state.

   
The stretch of Topolobampo-San Pedro has a length of 125 km from the port crosses the valley of El Fuerte, then for Los Mochis, passing through the station and Dam Algodones Suffrage, and continues for Fort River Basin to to San Pedro.

   
The San Pedro section Creel, has a length of 248 km and crosses mount * as the Sierra Tarahumara. From San Pedro, the railway ascends from 500 meters up to 2100 in Creel, dificilesaccidentes crossing the mountains. After San Pedro, Cruz La Laguna, San Javier, Boca de Fenix, Nozzle and Lamphear. This is the limit of Sinaloa and Chihuahua.

   
Already in the territory of Chihuahua, the train was diverted to the dog * on the north, crossing the Chicural Pear near Temoris, and upon reaching the confluence of the stream Cerocachui to reach the town of Cuiteco. Continue along the region of Tlaxcala and Areponapuchi, where the stunning Copper Canyon, after going through the loop and Ojitos, to reach Creel.

   
From Creel began the last leg of this great route, with a total length of 565 km and covers areas at an altitude of 2000 meters. After Creel, the train passes through Bocoyna, Pichachi and La Junta, to then parade to the city of Chihuahua.



















 LOS MOCHIS-TOPOLOBAMPO, SINALOA








TEMORIS, CHIHUAHUA








CEROCAHUI





BARRANCAS DEL COBRE














CREEL, CHIHUAHUA