miércoles, 24 de junio de 2015

TEMOSACHIC



TEMOSACHIC


Localización.

El municipio se encuentra en la latitud norte de 28º 57", longitud oeste 107º 50", con una altitud de 1,858 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Madera y Gomez Farias, al oeste con Madera y el Estado de Sonora. Su cabecera municipal se encuentra a una distancia de 228 kilómetros de la Capital del Estado. 

Tiene 136 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Temosachic, Cocomorachi, Tosanachi, Tutuaca, Yepachi y Yepomera.

Extensión.

Tiene una superficie de 5, 361.90 kilómetros cuadrados, lo cual equivale al 2.17% del área del Estado.

Orografia.

En su mayor parte es montañoso y accidentado. Esta comprendido dentro de la Sierra Madre Occidental, se localizan al oriente algunas llanuras correspondientes al altiplano chihuahuense, el cual tiene una altura media de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Estas están limitadas al este por un sistema orografico que se inicia en Las Manzanas y terminan en la Sierra de la Culebra y por el oeste con la cordillera de Cologachi.

Hidrografia.

Corresponde a la vertiente del Oceano Pacifico. Esta formada por el río Papigochi, que proviene del Municipio de Matachi y penetra en su territorio, en donde se le unen los ríos Verde y Tomochi, que proceden del Municipio de Guerrero y prosigue hacia el municipio de Madera, en donde se le denomina Aros, y pasa a Sonora para formar el brazo principal del río Yaqui.

Clima.

Se puede clasificar de semihumedo ha templado, con una temperatura máxima de 37.1º C y una mínima de -17º C. La precipitación pluvial media anual es de 517.2 milímetros, con una humedad relativa del 70%  y un promedio anual de 90 días de lluvia. Los vientos predominantes provienen  del suroeste.

Principales ecosistemas.

Flora. Esta constituida por coníferas como son; pino, encino, cedro, cabeza de viejo, fresno, sauce, palo blanco, roble de San Luis, ebano, aile, alamo blanco, abeto, madroño, ceiba y copal.  
Fauna. paloma de collar, conejo, guajolote, puma, gato montes, coyote, venado cola blanca y oso negro.

Recursos naturales.

Están conformados por; rubi negro, arena, tierra colorada, calcita, uranio, cantera azul y verde, oro, plata, peces, ganado y pino.

Características y uso del suelo.

Los suelos dominantes son los kastañozems haplicos y luvicos, encontrandose los haplicos con asociación de litosoles y xerosoles luvicos.

El uso del suelo es fundamentalmente agrícola, ganadero y forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 287,690 hectáreas que representan el 61.3%. El régimen ejidal comprende 45,454 hectáreas que representan el 9.7%, a usos urbanos corresponden 192 hectareas que significan el .040% del suelo total.

Historia.

Respecto a este municipio podemos observar varios hechos trascendentales de su historia como lo son el que en la mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones para evangelizar a los indígenas de la región. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676, bajo el nombre de San Francisco Javier de Temosachi, de acuerdo a las ordenes de los jesuitas Thomas de Guadalajara y Jose Tarda. 

Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que se encontraban bajo las ordenes del Teniente Coronel Luis J. Comaduran y el Mayor Santana Perez, se posesionaron del pueblo y sufrieron el ataque del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simon Amaya, quien después de un asedio de varios días y la perdida de trece hombres, firmo un armisticio por el termino de quince días. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Mariano Samaniego. 

Tiempo después, un grupo de cincuenta vecinos encabezados por Jose de la Luz Ramirez y Jose de la Luz Flores, se amotino el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Canton Degollado, D. Luis J. Comaduran, a quien desconocieron, quejándose de Numerosos abusos de este funcionario. El gobernador Angel Trias comisiono personal de su confianza para que investigara las causas del descontento pero tras la negativa de los pobladores de Temosachic, se replegaron en la Ciudad de Guerrero, por lo cual Trias se vio en la necesidad de acudir personalmente y obligo a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multo a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra  



Heraldica y significado.

Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, dentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema:HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO.

Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la región: Fruticolas, representado por un manzano; forestales, troncos a la orilla del río Papigochi; agrícolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y la ganadería, con una cabeza de ganado vista de frente.

 Templo de San Francisco Javier.



pastizales en el municipio de temósachi, chih.


No hay comentarios:

Publicar un comentario