miércoles, 30 de diciembre de 2015

ROSALES



ROSALES


Reseña Histórica.

    En el siglo XVII, toda la región fue ocupada por los misioneros franciscanos, quienes eligieron para establecerse a San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo.

Su cabecera es la Villa de Rosales, situada en la margen izquierda del río San Pedro y fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde el día de hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes.

Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente VÍCTOR ROSALES.     


General Víctor Rosales.

Un hecho histórico digno de ser mencionado es que durante la segunda invasión de las fuerzas norteamericanas que encabezó el General Sterling Price, este ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo de 1848 se presentó en la capital del Estado, donde el Gobernador en ese momento, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe - Hidalgo que ponía fin a la guerra entre los dos países.

El invasor no quiso atender dicha notificación y el Gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales y en la mañana del día 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado aunque con fuertes perdidas y después de haberse agotado el parque a nuestros nacionales, tuvieron que rendirse.


General Sterling Price.

Escudo.

   La forma que adopta es principalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de la vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el Palacio Municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos.

Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes.

En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos.

En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo.

Localización y Extensión. 

   El municipio se localiza en la latitud norte 28 11", longitud oeste 106 33", con una altitud de 1,198 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aquiles Serdan y Julimes, al sur con Saucillo y Zaragoza, al este con Delicias, Meoqui y Julimes, al oeste con Satevo y Chihuahua. 

Se encuentra a una distancia aproximada de la capital del Estado de 81 kilómetros. Tiene 71 localidades. Sus principales núcleos de población son: La Villa de Rosales (Cabecera Municipal) y San Pedro de Conchos (Sección Municipal).

Tiene una superficie de 1,921.02 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.77 % de la extensión territorial del Estado de Chihuahua.   

Orografia.  

   Este municipio esta ubicado en la Mesa Central del Norte, razón por la cual, tiene algunas partes planes y otras ligeramente accidentadas, formando pequeños lomerios. Entre sus principales serranías son las de Bachimba o Rosales, San Pedro de Conchos, Carneros y Santa Gertrudis. 

Hidrografia. 

   El río San Pedro penetra a su jurisdicción procedente del municipio de Satevo, un corto tramo le sirve de limite con el de Delicias y pasa al de Meoqui, en donde vierte sus aguas al río Conchos. Al río San Pedro se le unen los arroyos de San Rafael y Los Alamillos y el de Bachimba que procede de Chihuahua; atraviesa la parte septentrional y se interna al municipio de Julimes, en donde se une al mismo río Conchos. 

En el cauce del río San Pedro, se construyo la Presa Francisco I. Madero, llamada popularmente Las Vírgenes, debido a las esculturas que adornan sus compuertas. Fue inaugurada el 25 de mayo de 1949, tiene una capacidad de 425 millones de metros cúbicos y ademas de proveer de agua para riego a un gran numero de hectáreas de cultivo, también se pueden realizar en ella un sin fin actividades como la pesca, paseo en lancha y disfrutar de una excelente comida en los restaurantes que se encuentran en su orilla.    



Clima.

   Se clasifica de semiarido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7 C, y una mínima de -14.1 C. La precipitación pluvial media anual es de 61 días de lluvia, con una humedad comúnmente conocida como relativa del 65 %. Los vientos dominantes provienen del suroeste.  

Principales Ecosistemas.

Flora: Principalmente esta constituida por plantas xerofilas, herbaceas, arbustos de diferentes tamaños, agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.


Fauna: Entre las diversas especies con que cuenta el municipio podemos mencionar a la paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montes, coyote.


Características y uso del suelo.

   La tenencia de la tierra en su gran mayoría es privada con 173,502 hectáreas,equivalente al 71.7 % . El régimen ejidal cuenta con una extensión aproximada a las 17,900 hectáreas y el uso del suelo de la región es principalmente agrícola y ganadero.

Monumentos Históricos.

   El municipio cuenta con la Hacienda de Bachimba y su acueducto, construidos en el siglo XVIII en molino viejo; edificio de la Presidencia Municipal, edificado en el siglo XIX y ubicado frente a la plaza principal; la Capilla de San Jose en la localidad de Casa Blanca; Templo de Santa Cruz, ubicado en la cabecera municipal, el Monumento en honor de Miguel Hidalgo y proceres de la independencia y la Casa de la Cultura Benito Juarez.



Cronología de los Presidentes Municipales.


Presidente
Periodo
Ramón Rojo Portillo1950-1952
Samuel Lincon1953
José Aguirre V.1953
Simón Lincon1954
Arcadio Carrillo1954
Francisco Gómez1954-1955
Samuel Lincon1955
Arcadio Portillo1955
Francisco Trejo1956
Enrique Andujo1956
Humberto Lincon1956-1957
José Natividad1957-1958
Humberto Lincon1958-1959
Jaime Carrillo1959-1960
Arcadio Carrillo1960
Luis Quintana G.1960-1961
Jaime Carrillo L.1961
Guillermo Matamoros CH.1982
Guadalupe Torres V.1963-1964
Enrique Andujo1964-1965
Guillermo Matamoros1966-1968
Humberto Lincon G.1968-1969
Guadalupe Torres V.1969
Humberto Lincon1970
Luis C. Gándara A.1971-1974
Roberto Ávila R.1974-1977
Gilberto Andujo U.1977-1980
Juan de Dios Carrillo1980-1983
Pablo Terrazas Alvídrez1983-1986
Francisco Sandoval R.1986-1989
Raúl Chavira Muñiz1992-1995
Marcial Márquez Q.1995-1998
Teófilo Armando Andujo Uranga1998-2001
Roberto Ávila Téllez2001-2004
Apolinar Quintana Tarango2004-2007
Jesus López Carrillo2007-2010
Martín Ausencio Fuentes Cardiel2010-2013
Esequiel Bueno Torres2013-2016



lunes, 21 de septiembre de 2015

ROSARIO


ROSARIO


Reseña Histórica.

   Esta región recibió a los españoles desde mediados del siglo XVII con los religiosos de la Compañía de Jesús y después de Huejotitán. En 1753, cuando fueron seculizadas las misiones, paso a depender de la autoridad de Valle de Olivos.

En 1788 se estableció una Subdelegación Real y en 1820 obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento.

para 1826 pasó a formar parte de San Pablo Tepehuanes para luego a la Subprefectura y al Cantón de Balleza y desde 1887 al Distrito Judicial Hidalgo.

La cabecera municipal es el pueblo de Valle de Rosario, que fuera fundado en 1640 por los misioneros Jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras.

A principios del siglo XVIII se le empezó a llamar Santa Cruz del Padre Herrera, en honor del misionero jesuita Ignacio Herrera que estuvo encargado de la administración de 1710 a 1713. En 1753 fue secularizada la misión. 

En 1826 el Congreso del Estado le otorgó su nombre actual y en 1941 se cambió la cabecera del municipio, que antes era Valle de los Olivos.

Escudo.

En la parte central del margen superior se ha colocado el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su izquierda la clave 56 correspondiente al municipio. Arriba del ápice y en la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha de 1640, la cual corresponde a la fundación.

El escudo está integrado por un sólo cuartel, que contiene los siguientes blasones: un ciprés a la manera del roble sagrado de los vascos, su tronco atravesado por dos lobos pasantes, uno por delante y otro por detrás; este blasón hace alusión al que aparece en el escudo de la Nueva Vizcaya, a la cual pertenecieron estos territorios en cierta época. La cabeza de un jesuita nos recuerda a los evangelizadores de esta región. Una cabeza de tarahumara hace alusión a este grupo étnico, como el primer núcleo humano que pobló esta región. Las dos principales actividades de sus pobladores; ganadería y agricultura han quedado representadas por una cabeza de ganado vista de frente y una mazorca, respectivamente; su riqueza forestal ha sido representada por dos ramas de pino que enmarcan el escudo por su parte inferior.

En las dos esquinas del margen superior se ha puesto el signo que aparece en la puerta superior del lado izquierdo del templo de Nuestra Señora del Rosario.

como complemento para el escudo, en la parte superior se diseño un listón que lleva el nombre de Santa Cruz Madre de Herrera; sobre él va una corona, recordando que un día lo que hoy es el municipio perteneció al reino de España.

Localización y Extensión.

El municipio se encuentra ubicado en la latitud norte 27° 19" y en la longitud oeste 106° 14", a una altitud de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Satevó y Zaragoza; al este con Parral; al sur con El Tule y Huejotitán, mientras que al oeste con Balleza y Nonoava.

Tiene una superficie de 1,171.25 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.72% de la superficie del estado.

Localidades.

El municipio tiene 27 localidades, entre las cuales sobresalen: San Javier, Valle del Rosario, Juan Mendoza y San Nicolás del Cañón.


Orografía.

Se localiza en la parte meridional del altiplano, con una altura media de 1,700 metros sobre el nivel del mar; en el noreste su territorio es accidentado, se encuentra unido a la Sierra Madre Occidental; entre sus serranías más importantes están la Cuchilla, las Moras, Cuchilla Madre, Manzanillas, la Soledad, el Cerro de la Piedra Bola y San Tome.

Hidrografía.

Esta región corresponde a la vertiente del Golgo; son dos sus corrientes principales: el río Conchos, que es el más largo de México y procede del municipio de Bocoyna, en la Sierra Madre Occidental, y y luego de cruzar su territorio se interna al de Zaragoza, recorriendo el estado chihuahuense hasta desembocar en el río Bravo, acumulando en su transitar más de 910 kilometros, mientras que el río Balleza, penetra a su territorio procedente del municipio de El Tule y ya en su zona se río ya mencionado, en un punto llamado Paso de Piedras.


Río Conchos.

Clima.

La zona es de transición a semihúmedo, templado con una temperatura máxima de 39°C  y una mínima de -12°C; su media anual es de 16°C. Su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 55%; su viento dominante es del suroeste. 

Principales Ecosistemas.

Su flora esta constituida por el aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, pinos y coníferas; mientras que en la fauna podemos encontrar al venado cola blanca, paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote, entre otras especies más.



Características y Uso del Suelo.

En su porción occidental predominan los kastañozems desde nivel hasta cerril. En el resto del municipio predominan los xerosoles háplicos y lúvicos, con textura media.

Su uso es predominantemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 269,431 hectáreas equivalentes al 75.97%; el régimen ejidal comprende 43,095 que representa un 12.15%; a usos urbanos corresponden 8,623 que significan el 2.44% del suelo total.


Fiestas. 

El 7 de octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario, Santa Patrona de la cabecera municipal.

Presidentes Municipales.

Presidentes Municipal
Período
Paz Pacheco1950-1952
Guatimachín Mendoza1952-1955
Guadalupe García1955-1956
Manuel García1956-1959
Jesús Villalobos1959-1962
José Casillas1962-1965
Martín García1965-1968
Ezequiel Acosta1971-1974
Rodrigo Valerio1974-1977
Fidel Pacheco1977-1980
Maurilio Casillas1980-1993
Manuel Quintana1983-1986
Sandalio Mendoza1986-1989
Silvia Dominga Domínguez1989-1992
Sandalio Mendoza A.1992-1995
Francisco Javier Prieto1995-1998
Raymundo Payán García1998-2001
Daniel López Chaparro2001-2004
Lorena Muñoz Sotelo2004-2007
José Alfredo Prieto Chavez2007-2010
Lucrecia González Almanza2010-2013
Francico Javier Prieto Chavez2013-2016





lunes, 7 de septiembre de 2015

SAN FRANCISCO DE BORJA



SAN FRANCISCO DE BORJA

Reseña Histórica.

   Esta región lleva su nombre en honor a San Francisco de Borja, en razón a que se establecieron en ella los religiosos de la Compañía de Jesús en 1645, quienes tenían a su cargo evangelizar a los nativos del área. El punto exacto donde se fundo la misión era conocida como Tehuacachi. En 1652 ocurre la sublevación indígena liderada por Tepocara, durante la cual este poblado fue completamente arrazado. En 1676 los padres jesuitas, Thomas de Guadalajara y José Tardá, repoblaron la misión.

Ya en el México independiente, el 19 de julio de 1823 el pueblo recibió la categoría de cabecera municipal del municipio de San Francisco de Borja, carácter que conservó interrumpidamente hasta el 18 de julio de 1931 en que dicho municipio fue suprimido y pasó a ser parte del municipio de Cusihuiriachi, siendo restituido el municipio y la población como su cabecera municipal hasta el 19 de marzo de 1932.

Escudo.

   El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio.

En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros de Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder Teporaca, conocido también como el Hachero.

En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación  del cristianismo. Ella misma a su vez , en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I.H.S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres.

La conquista del municipio no fue solamente por la vía de la evangelización; también hubo constantes enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ejedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa a las batallas entre conquistadores y conquistados.

El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada, un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazantes así como dos hachas cruzadas. Estos blasones representan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas de Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros.

Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia depende del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen.

Localización.

Se localiza en latitud norte 27° 54", longitud oeste 106° 41"; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Y se encuentra a 120 kilómetros de la capital del estado.

Extensión.

El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.45% de la extensión territorial del estado.

Localidades.

Cuenta con 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, y Guadalupe.

Orografía.

Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la antiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Grazas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y el Gato.

Hidrografía.

Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y la Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su  vez es afluente del río Conchos.

Clima.

Se puede clasificar en semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C.

La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora.- La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas.
Fauna.- La conforman venado cola blanca, aves migratoria, puma, gato montés y coyote.



Recursos Naturales y Uso del Suelo.

Los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica.

El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del suelo total.

Fiestas.

El 10 de octubre se realiza la fiesta patronal, en honor a San Francisco de Borja.










miércoles, 2 de septiembre de 2015

SAN FRANCISCO DE CONCHOS





SAN FRANCISCO DE CONCHOS.


El origen de esta región fue la creación de la misión de San Francisco de los Indios Conchos.

Reseña Histórica.

El nombre en un inicio fue de San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del rio Conchos.

En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes mataron a los misioneros Tomas de Zigaran y Francisco Labado.

A inicios del siglo XVIII, los franciscanos con nuevas ganas y deseos de darle a esta región la gracia Dios, se encontraron haciendo el intento de evangelizar a los nativos de los conchos, sin embargo, estos últimos siempre presentaron una gran resistencia. En 1820 de acuerdo a la Constitución de Cadiz, se eligió un ayuntamiento; formo parte del Partido de Allende en 1826; de la Subjefatura de Jimenez en 1837; y del Cantón de Jimenez en 1847.

El Gobernador de la Nueva Vizcaya mando repoblar en 1677 toda esta región, con el nombre actual.

Escudo.

El escudo oficial del municipio se debe al señor Manuel Vázquez Carrasco a iniciativa de Isidro Molina Fernández.

Los blasones que están comprendidos en el campo español estilizado son:

  • Español.- Hace referencia a la época de la fundación de la población en el año 1604 por Fray Alonso de Oliva.
  • Templo.- Significa la época de la colonia cuando fue destruido.
  • El indio.- Representa las tres tribus, apaches, comanches y conchos, que se disputaron los recursos naturales, como el río Conchos; en esta zona predominaron los indios conchos.
  • El misionero.- Simboliza a los misioneros franciscanos que fundaron este pueblo y fueron los evangelizadores de los indígenas.
  • La presa.- Significa que el lago Toronto está dentro del municipio.
  • Los peces.- Un recurso natural importante del municipio.
  • Maíz y trigo.- Principales productos de la región. 
Localización.

Se localiza en una altitud norte de 27 35, longitud oeste 105 20; con una altitud de 1,246 metros sobre el nivel mar. Colinda al norte con Saucillo, al este con La Cruz y Camargo, al sur con Allende y al oeste con Zaragoza.

La distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros.

Localidades.

El municipio tiene un total de 46 localidades. Las principales son las siguientes:

  • Boquilla de Conchos
  • San francisco de Conchos
  • Colina
  • Amparaneño
  • La Nata
  • El Molino Rancho Nuevo
Extensión.

Tiene una superficie de 877.18 kilómetros cuadrados.

Orografia.

Su superficie es plana generalmente, interrumpido por pequeños lomeríos. Entre sus serranías más importantes están las de Pajaritos, La Boquilla y la Colina.

Hidrografía.

Esta región pertenece a la vertiente del golfo; fluyen las aguas del río Conchos, forma el lago Toronto con la presa de la Boquilla; el lago León formado por la presa de la Colina. El río Minas Nuevas vierte sus aguas en el Lago Toronto en terrenos del rancho Ojo de Agua. Además existe el Lago Colina.

Clima.

Se considera de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 41.7° y una mínima de 14.1°

La precipitación pluvial media anual es de 363.9 milímetros con un promedio de 61 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora.- Su vegetación esta constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

Fauna.- En esta región podemos observar al venado bura, paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.

Recursos Naturales.

La pesca dentro de sus cuerpos de agua es uno de los principales.

Características del Suelo.

En su parte occidental y sureste predominan los kastañozems lúvicos.

El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 28,048 hectáreas, equivalentes al 16.6%. El régimen ejidal comprende 25,090 hectáreas que representan el 14.9%; a usos urbanos corresponden 40.9% del suelo total.

Fiestas.

El 4 de octubre se celebran las fiestas patronales.
El 24 de junio peregrinación con la Virgen de Guadalupe al presidio de este lugar.
El 12 de diciembre fiesta de la imagen antigua.

Lugares de Interes.

Lago Colina, donde se practican deportes acuáticos; aguas termales de Los Filtros, y Presa Boquilla, a donde la gente acude constantemente para pasar un buen rato.



Misión de San Francisco de Conchos.