lunes, 21 de septiembre de 2015

ROSARIO


ROSARIO


Reseña Histórica.

   Esta región recibió a los españoles desde mediados del siglo XVII con los religiosos de la Compañía de Jesús y después de Huejotitán. En 1753, cuando fueron seculizadas las misiones, paso a depender de la autoridad de Valle de Olivos.

En 1788 se estableció una Subdelegación Real y en 1820 obtuvo la categoría de municipio y eligió su primer ayuntamiento.

para 1826 pasó a formar parte de San Pablo Tepehuanes para luego a la Subprefectura y al Cantón de Balleza y desde 1887 al Distrito Judicial Hidalgo.

La cabecera municipal es el pueblo de Valle de Rosario, que fuera fundado en 1640 por los misioneros Jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda con el nombre de Santa Cruz de Tarahumaras.

A principios del siglo XVIII se le empezó a llamar Santa Cruz del Padre Herrera, en honor del misionero jesuita Ignacio Herrera que estuvo encargado de la administración de 1710 a 1713. En 1753 fue secularizada la misión. 

En 1826 el Congreso del Estado le otorgó su nombre actual y en 1941 se cambió la cabecera del municipio, que antes era Valle de los Olivos.

Escudo.

En la parte central del margen superior se ha colocado el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su izquierda la clave 56 correspondiente al municipio. Arriba del ápice y en la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha de 1640, la cual corresponde a la fundación.

El escudo está integrado por un sólo cuartel, que contiene los siguientes blasones: un ciprés a la manera del roble sagrado de los vascos, su tronco atravesado por dos lobos pasantes, uno por delante y otro por detrás; este blasón hace alusión al que aparece en el escudo de la Nueva Vizcaya, a la cual pertenecieron estos territorios en cierta época. La cabeza de un jesuita nos recuerda a los evangelizadores de esta región. Una cabeza de tarahumara hace alusión a este grupo étnico, como el primer núcleo humano que pobló esta región. Las dos principales actividades de sus pobladores; ganadería y agricultura han quedado representadas por una cabeza de ganado vista de frente y una mazorca, respectivamente; su riqueza forestal ha sido representada por dos ramas de pino que enmarcan el escudo por su parte inferior.

En las dos esquinas del margen superior se ha puesto el signo que aparece en la puerta superior del lado izquierdo del templo de Nuestra Señora del Rosario.

como complemento para el escudo, en la parte superior se diseño un listón que lleva el nombre de Santa Cruz Madre de Herrera; sobre él va una corona, recordando que un día lo que hoy es el municipio perteneció al reino de España.

Localización y Extensión.

El municipio se encuentra ubicado en la latitud norte 27° 19" y en la longitud oeste 106° 14", a una altitud de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con Satevó y Zaragoza; al este con Parral; al sur con El Tule y Huejotitán, mientras que al oeste con Balleza y Nonoava.

Tiene una superficie de 1,171.25 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.72% de la superficie del estado.

Localidades.

El municipio tiene 27 localidades, entre las cuales sobresalen: San Javier, Valle del Rosario, Juan Mendoza y San Nicolás del Cañón.


Orografía.

Se localiza en la parte meridional del altiplano, con una altura media de 1,700 metros sobre el nivel del mar; en el noreste su territorio es accidentado, se encuentra unido a la Sierra Madre Occidental; entre sus serranías más importantes están la Cuchilla, las Moras, Cuchilla Madre, Manzanillas, la Soledad, el Cerro de la Piedra Bola y San Tome.

Hidrografía.

Esta región corresponde a la vertiente del Golgo; son dos sus corrientes principales: el río Conchos, que es el más largo de México y procede del municipio de Bocoyna, en la Sierra Madre Occidental, y y luego de cruzar su territorio se interna al de Zaragoza, recorriendo el estado chihuahuense hasta desembocar en el río Bravo, acumulando en su transitar más de 910 kilometros, mientras que el río Balleza, penetra a su territorio procedente del municipio de El Tule y ya en su zona se río ya mencionado, en un punto llamado Paso de Piedras.


Río Conchos.

Clima.

La zona es de transición a semihúmedo, templado con una temperatura máxima de 39°C  y una mínima de -12°C; su media anual es de 16°C. Su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 55%; su viento dominante es del suroeste. 

Principales Ecosistemas.

Su flora esta constituida por el aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, pinos y coníferas; mientras que en la fauna podemos encontrar al venado cola blanca, paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote, entre otras especies más.



Características y Uso del Suelo.

En su porción occidental predominan los kastañozems desde nivel hasta cerril. En el resto del municipio predominan los xerosoles háplicos y lúvicos, con textura media.

Su uso es predominantemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 269,431 hectáreas equivalentes al 75.97%; el régimen ejidal comprende 43,095 que representa un 12.15%; a usos urbanos corresponden 8,623 que significan el 2.44% del suelo total.


Fiestas. 

El 7 de octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario, Santa Patrona de la cabecera municipal.

Presidentes Municipales.

Presidentes Municipal
Período
Paz Pacheco1950-1952
Guatimachín Mendoza1952-1955
Guadalupe García1955-1956
Manuel García1956-1959
Jesús Villalobos1959-1962
José Casillas1962-1965
Martín García1965-1968
Ezequiel Acosta1971-1974
Rodrigo Valerio1974-1977
Fidel Pacheco1977-1980
Maurilio Casillas1980-1993
Manuel Quintana1983-1986
Sandalio Mendoza1986-1989
Silvia Dominga Domínguez1989-1992
Sandalio Mendoza A.1992-1995
Francisco Javier Prieto1995-1998
Raymundo Payán García1998-2001
Daniel López Chaparro2001-2004
Lorena Muñoz Sotelo2004-2007
José Alfredo Prieto Chavez2007-2010
Lucrecia González Almanza2010-2013
Francico Javier Prieto Chavez2013-2016





No hay comentarios:

Publicar un comentario