lunes, 7 de septiembre de 2015

SAN FRANCISCO DE BORJA



SAN FRANCISCO DE BORJA

Reseña Histórica.

   Esta región lleva su nombre en honor a San Francisco de Borja, en razón a que se establecieron en ella los religiosos de la Compañía de Jesús en 1645, quienes tenían a su cargo evangelizar a los nativos del área. El punto exacto donde se fundo la misión era conocida como Tehuacachi. En 1652 ocurre la sublevación indígena liderada por Tepocara, durante la cual este poblado fue completamente arrazado. En 1676 los padres jesuitas, Thomas de Guadalajara y José Tardá, repoblaron la misión.

Ya en el México independiente, el 19 de julio de 1823 el pueblo recibió la categoría de cabecera municipal del municipio de San Francisco de Borja, carácter que conservó interrumpidamente hasta el 18 de julio de 1931 en que dicho municipio fue suprimido y pasó a ser parte del municipio de Cusihuiriachi, siendo restituido el municipio y la población como su cabecera municipal hasta el 19 de marzo de 1932.

Escudo.

   El nombre del municipio se ha puesto en la parte media y central del margen superior y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 57 del municipio.

En la parte central del margen arriba del ápice se coloca la fecha 1676, la cual corresponde a la reedificación que los misioneros de Guadalajara y Tardá hicieron de la ranchería tarahumara llamada Rahuérachic, destruida por el líder Teporaca, conocido también como el Hachero.

En la parte central del escudo, dividiéndolo en cuatro partes, va una cruz de brazos desiguales en representación  del cristianismo. Ella misma a su vez , en su centro contiene el símbolo jesuita, un sol rojo con rayos dorados, que lleva las iniciales I.H.S, las cuales significan Jesús Salvador de los Hombres.

La conquista del municipio no fue solamente por la vía de la evangelización; también hubo constantes enfrentamientos. En alusión a ello, el campo del escudo se ha ejedrezado en cuatro cuarteles; esto en heráldica significa, campo de batalla, en este caso representa a las batallas entre conquistadores y conquistados.

El primer cuartel tiene como blasones un casco de soldado español, una espada, un arcabuz y un rosario. El segundo cuartel contiene como blasones dos arcos tarahumaras en posición amenazantes así como dos hachas cruzadas. Estos blasones representan las armas indígenas contrarias a las españolas del primer cuartel. El tercero tiene, en honor de los jesuitas de Guadalajara y Tardá, dos figuras de misioneros.

Dos actividades económicas que dan vida al municipio son la agricultura y la ganadería, representadas respectivamente por dos cabezas de ganado vacuno y dos semillas de fríjol. En el municipio la agricultura, la ganadería y el mismo ser humano, para su subsistencia depende del agua de la lluvia, es por ello que dos nubes aparecen una en cada una de las esquinas superiores del escudo, sobre el margen.

Localización.

Se localiza en latitud norte 27° 54", longitud oeste 106° 41"; con una altitud de 1846 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cusihuiriachi, al este con Satevó y Dr. Belisario Domínguez, al sur con Nonoava y Carichí y al oeste con Carichí. Y se encuentra a 120 kilómetros de la capital del estado.

Extensión.

El municipio tiene una superficie de 1,319.27 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.45% de la extensión territorial del estado.

Localidades.

Cuenta con 43 localidades. Los principales núcleos de población son San Francisco de Borja, cabecera municipal; la sección municipal de Santa Ana y las localidades de Tepórachi, Sahuarichi, y Guadalupe.

Orografía.

Gran parte de su territorio es accidentado, enclavado en la Sierra Madre Occidental. Al sur y al oeste predominan las montañas, ascendiendo al noroeste hasta llegar a la antiplanicie chihuahuense. Las principales serranías son: Tepórachi, La Viga, El Durazno, Sahuarichi, Boréachi, La Cieneguita, El Alamito, Tecabochi, Las Grazas, La Reina, Santa Ana, La Cruz y el Gato.

Hidrografía.

Pertenece a la vertiente oriental; está formada por varias corrientes, que discurren de la parte dominante a la Sierra Madre. Los arroyos de Sahuarichi y la Viga se unen a los que proceden de las filtraciones de la Laguna de Mexicanos y forman juntos los arroyos de La Cieneguita y las Plomosas, que pasan a formar el río La Hacienda y el de Guadalupe, los cuales, unidos forman el río Pilares o San Pedro, que a su  vez es afluente del río Conchos.

Clima.

Se puede clasificar en semihúmedo, templado a extremoso; con una temperatura máxima de 39° C.

La precipitación pluvial media anual es de 54 días de lluvia, con una humedad relativa del 55%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora.- La vegetación está constituida por: aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas.
Fauna.- La conforman venado cola blanca, aves migratoria, puma, gato montés y coyote.



Recursos Naturales y Uso del Suelo.

Los xerosoles háplicos de textura media y pendientes quebradas y fuertemente disecadas con asociaciones de yermosoles y kastañozems e inclusiones de litosoles en su fase lítica.

El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 188,830 hectáreas, equivalentes al 80.7%. El régimen ejidal comprende 5,228 hectáreas que representan el 2.3% del suelo total.

Fiestas.

El 10 de octubre se realiza la fiesta patronal, en honor a San Francisco de Borja.










No hay comentarios:

Publicar un comentario