domingo, 26 de julio de 2015

SANTA ISABEL



SANTA ISABEL

Reseña histórica.

   Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo desde el siglo XVII, misión que fue destruida por la sublevación de Gabriel Teporame y se repobló de nuevo en 1668, en 1709 paso a depender del Corregimiento de Chihuahua, en 1798 formo una subdelegacion Real y desde 1820 tiene categoría de Municipio, el cual fue conocido como Santa Isabel de Tarahumaras, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del Estado le asigno el nombre del General Ángel Trías, distinguido patriota que lucho en contra de los norteamericanos y franceses, ademas de ser gobernador del Estado mas de una vez. En el año 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel.  


Gabriel Teporame, conocido también como Teporaca.

Localización.

El municipio se encuentra en la latitud norte 28 21¨, a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte de Chihuahua y Riva Palacio, Al este con Chihuahua, al sur con Satevo y al oeste con Gran Morelos y Cuahtemoc. Se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de la capital del Estado.

Extensión.

El municipio tiene una superficie de 1,040.80 km2, lo cual representa el 0.42% del territorio estatal.

Orografia.

Una parte de su territorio es plana y otra accidentada. La porción oriental esta formada por la llanura de Palomas. En el sur es poco accidentado, mientras en el norte el terreno es montañoso con altitudes variantes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con las sierras Azul de Palomas, del Tambor, San Miguel, Santa Ana y Cerro Colorado.

Hidrografia.

Corresponde a la vertiente oriental, siendo la corriente principal del río Santa Isabel, que procede del municipio de Riva Palacio, ya en el municipio de Santa Isabel se les unen los arroyos del Álamo, Beltran, Nogales, Piñones, Perales, Rancho de Peña, Santa Ana y Santa Rosa. Cuenta con un lago artificial en el centro de veraneo de Jacales, actualmente zona residencial privada.

Clima.

Se clasifica de semihumedo, templado a extremoso, con una temperatura máxima de 39 C y una mínima de -12 C. La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa del 60% y con un promedio de 54 días de lluvia. El viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Su flora esta constituida por plantas xerofilas, herbaceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclandose con algunas especies de agaves, yucas, cactaceas; leguminosas como el huisache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.

Respecto a la fauna, esta, consta de aves migratorias, paloma guilota y alas blancas, conejo, puma, gato montes y coyote.  

Recursos Naturales.

Cuenta con fierro, manganeso, caolín, arena silica y mármol.

Características y uso del suelo.

El suelo es fundamentalmente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 39,268 hectáreas, equivalentes al 51.1%. El régimen ejidal comprende 27,780 hectáreas que representan el 36.1%; a usos urbanos corresponden 457 hectáreas que representan el .59% del suelo total.

Por su cercanía a la Ciudad de Chihuahua el municipio de Santa Isabel es muy buena opción para las personas que quieren descansar y salir del bullicio de la capital. Se puede pasar un muy buen día asando carne junto al río Santa Isabel, paseando en moto o bicicleta por las bellas áreas naturales o bien, a caballo, sin olvidar las paletas que puedes disfrutar debajo de uno de los arboles en la plaza del pueblo.  


Escudo.

La superficie de diseño es el español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación o ápice en la parte media del lado inferior en la parte media del lado inferior. en la parte central del margen superior aparece el nombre que el municipio llevo de 1932 a 1993, General Ángel Trías Alvarez, bajo el la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 24 del municipio. 

La fecha 1668 se ha colocado en la parte central del margen inferior, arriba del ápice, y corresponde al resurgimiento de Santa Isabel de Tarahumares.

Los blasones que se han considerado para el escudo del municipio de Santa Isabel son, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el símbolo azteca que significa agua, en alusión al manantial del lugar, que fue factor determinante para la fundación de Santa Isabel. La unión de las dos corrientes de agua se da en la parte central e inferior del escudo.

Un franciscano se ha incluido en honor de los evangelizadores de la región y fundadores de Santa Isabel de Tarahumares. Haciendo alusión al nombre se incorporo al escudo una familia de tarahumares. La iglesia de Santa Isabel representa la región católica. 

Los álamos, arboles característicos de la región cercana a las fuentes del agua, aparecen en numero de cuatro, dos en cada lado, una sombrilla con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Corona el escudo un listón que lleva el nombre original de la población, Santa Isabel de Tarahumares. A manera de lema y sobre el margen aparecen las palabras Trabajo, Esfuerzo y Constancia.  


Templo dedicado al Padre Pedro de Jesus Maldonado, ubicado en el rancho Boquilla del Río, muy cerca del poblado de Santa Isabel. Se construyo en este lugar ya que fue donde lo aprehendieron el 10 de febrero de 1937, para llevarlo posteriormente a la Presidencia Municipal donde fue golpeado de una forma brutal, le fracturaron el cráneo y le saltaron el ojo izquierdo, muriendo en la Ciudad de Chihuahua un día después debido a la gravedad de sus heridas.


                                  Tempo de Santa Isabel. Su construcción finalizo en 1815.


Iglesia de Santa Ana.


kiosko ubicado en plaza del poblado.


Paletería Germania, De las mejores paletas que puedes probar! 


Lago jacales.


Río Santa Isabel



No hay comentarios:

Publicar un comentario