viernes, 28 de agosto de 2015

SANTA BARBARA



SANTA BARBARA
Reseña histórica.

   Su territorio fue entre otras cosas la base de la ocupación española en el norte, el principio de la organización del gobierno colonial y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente durante el siglo XVI, todo esto como consecuencia de la expedición militar del Gobernador y Capitán Francisco de Ibarra.

En este lugar tuvo tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 se formó una Subdelegación Real. Fue reconocido como Municipio en 1820 al elegir su primer ayuntamiento. De 1826 a 1911 perteneció al Partido Cantón y Distrito cuya cabecera municipal fue Hidalgo del Parral.

La cabecera es la ciudad de Santa Bárbara, que tuvo su origen en 1564 gracias al descubrimiento de las minas por el español Rodrigo del Río y Lossa, pero según historiadores, para 1556 ya se había hecho el descubrimiento de vetas de oro por Juan de la Parra. Don Rodrigo contribuyo a someter a las tribu rebeldes y debe considerarsele también como uno de los precursores de la ganaría en Chihuahua. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya.

En 1645 ya tenía categoría de Villa. El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local de 17 de diciembre de 1930.


Localización.

El municipio esta situado en el extremo sur del Estado, muy cercano a los limites del Estado de Durango y a la Ciudad de Hidalgo del Parral. Latitud 26°48", longitud 105°49"; con una altitud de 1,969 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Hidalgo del Parral y San Francisco del Oro; al este con Matamoros; al sur con el Estado de Durango y al oeste con San Francisco de Oro. Tiene 53 localidades de las cuales 52 son rurales.

Extensión.

Tiene una superficie de 424.20 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la superficie del Estado.

Orografía.

Es un territorio de contrastes, ya que en las partes donde se encuentra el Valle de Parral, su superficie es plana; en tanto que rumbo al sur y suroeste, su territorio es montañoso y quebrado, es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara. Cuenta con 12,000 hectáreas de lomeríos (conjunto de lomas) y 6,000 de terrenos montañosos y 4,000 de terrenos accidentados.

Hidrografía.

Pertenece a la vertiente del Golfo. su hidrografía corresponde al río del valle, que nace en su territorio, bajando de las vertientes septentrionales de la sierra de Santa Bárbara, pasa por el municipio de Matamoros y posteriormente al de Allende. Las aguas que caen al sur de la sierra de Santa Bárbara , forman el río Florido en territorio de Durango, el cual penetra después a Chihuahua por el municipio de Coronado.

Clima.

Es un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39°C y una minima de -12°C. Su temperatura media anual es de 16°C, su precipitación pluvial media anuel es de 469.9 milímetros con un promedio anual  de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 50%. Su viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora. Presenta las características de las regiones semiáridas del norte del pais, es del tipo montebajo y la raquítica vegetación que es integrada por encinos, enebros, nogales, acamos, sauces, mesquites, madroños y gatuños, pastizales en las partes bajas en relieve casi horizontal y coníferas en sus regiones montañosas.

Fauna. Sus principales animales son la paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.

Recursos Naturales.

Preponderantemente zona minera con recursos minerales como el oro, plata, zinc, cobre, fluorita, entre otros.

Características y Uso del Suelo.

Con excepción del nororiente que colinda con Hidalgo del Parral y que cuenta con suelos xerosoles luvicos de textura media en pendientes que van desde el nivel hasta fuertemente disectadas, en asociacion de yermosoles, litosoles y kastañozems, con inclusiones de solonetz en su fase salina en el resto del municipio.

El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 17,451 hectáreas que representan el 41%. El régimen ejidal comprende 11,642 que representan el 27.4%; a usos urbanos corresponden 208 que significan el 0.49% de la superficie total.

Monumentos Históricos. 

Se cuenta con el Hotel Venfomen que data de 1902, aunque actualmente es una ferretería lo que a traído consigo múltiples criticas. El edificio de la Presidencia Municipal construido en 1935. La Parroquia de Santa Barbara que fue construida en 1571. Estación de Ferrocarril que fue edificada a finales de siglo XIX. El Reloj Publico traído desde Alemania en 1907 y actualmente aun esta en funcionamiento.

Museos. 

Museo Minero y Museo Comunitario en la antigua Estación del Ferrocarril.

Cronología de sus Presidentes Municipales.

Presidente municipal
Periodo
Feliciano Morales
1950-1953
Raúl Soto Reyes
1953-1956
Mauricio Lara
1956-1957
Francisco Uribe
1957-1950
Manuel Maldonado
1960-1963
Apolonia Ávila
1963-1966
Santos Esparza
1966-1969
Eliseo de la Rosa
1969-1971
Rodolfo Soltero
1971-1974
Margarita Villegas
1975
Jesús Ulloa
1975-1977
Santiago Enríquez
1977-1980
Oscar Montes
1980-1983
Reyes Ríos
1983-1986
Gabriel Sáenz
1986
Oscar Montes
1986-1989
Arostegui Guerrero
1989-1992
José René Gómez E
1992-1995
Roberto Gallardo G
1995-1998
José de la Luz Burciaga
1998-2001
Simeón Esparza González
2001-2004
José de la Luz Burciaga Mata2004-2007
Francisco Javier Alvidrez Rodriguez
2007-2010
Francisco Javier Herrera Corrales
2010-2013

Jesús Enrique Nuñez Oropeza, Presidente Municipal actual (2013-2016).



Parroquia (1570)



Reloj publico. Traído desde Alemania en 1907


Estación del ferrocarril. Edificada a finales del siglo XIX


Plaza 5 de Mayo. Construida en 1901



Monumento al Cristo Rey. Junio 2005


Monumento a Santa Barbara. Junio 2005


Monumento al minero. Administración 1992-1995 



Ayuntamiento.


Los Belloteros.



El Cárcamo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario