martes, 1 de septiembre de 2015

SAN FRANCISCO DEL ORO




SAN FRANCISCO DEL ORO


Es uno de los 67 municipios en que se divide el Estado de Chihuahua.

Reseña histórica.

En el siglo XVI, los conquistadores llegaron a establecerse en lugares vecinos al territorio del municipio y éste constituyo paso obligado hacia el resto de la región. En ese momento toda excursión era acompañada por hombres armados y de la iglesia, para lograr la sumisión de los nativos y dejar asentamientos con un mínimo de treinta habitantes.

Francisco de Ibarra encabezó personalmente las excursiones de conquista. Este conquistador falleció en 1575, año en el que ya se comprendía en su jurisdicción los actuales terrenos de la circunscripción municipal de San Francisco del Oro, la región estuvo sometida a la jurisdicción del municipio de Santa Bárbara, hasta 1927, cuando adquirió categoría de municipio.

Su cabecera, el Mineral de San Francisco del Oro, cuyo origen data del año 1658 cuando el minero español, llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado.

El 11 de julio de 1934, se fundó el Sindicato Industrial de Mineros.   

Escudo.

Toponimia. Debe su nombre al fundador del pueblo llamado Francisco Molina.

El escudo oficial del municipio, esta resuelto en un campo muy estilizado, que en algo nos recuerda el campo español; sus blazones son los siguientes:
  • Silueta del indígena Francisco Molina, descubridor del mineral en el año de 1656.
  • Rayos solares que significan, iluminación y educación.
  •  Montañas típicas del lugar.
  • Templo sobre castillo, hace alusión a una religión bien cimentada.
  • Casco minero, seguridad laboral y publica.
  • Las canastillas transportadoras del metal, que dependen de la orilla del casco, representan en si a las dos principales minas; que son Francisco y Clarines, de la Compañía Minera Frisco.
  • Principales vías de comunicación terrestre, carretera y ferrocarril.
  • Cabeza de ganado vacuno, simboliza la ganadería regional.
  • Matas de maíz como símbolo agrícola, cada hoja representa a una comunidad del municipio.
  • El lema es: UNIDAD, HOSPITALIDAD Y TRABAJO.

Localización.

Ubicado entre los paralelos 26°45' y 27°02' de latitud norte; los meridianos 105°46' y 106°10' de longitud oeste; altitud de 1,942 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con los municipios de Huejotitán e Hidalgo del Parral; al este con los municipios de Hidalgo del Parral y Santa Bárbara; al sur con el municipio de Santa Bárbara, el Estado de Durango y el municipio de Balleza; al oeste con los municipios de Balleza, El Tule y Huejotitán.

Localidades. 

El municipio tiene un total de 49 localidades. Las principales localidades son las siguientes:
  • San Francisco del Oro 
  • Boquilla de San José
Extensión.

El municipio tiene una superficie de 695.50 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.28 % de la extensión territorial del Estado.

Orografía.

Su territorio se localiza en el Valle de Parral y serranías de Santa Bárbara, El Astillero y La Sauceda. En la parte baja es plano, generalmente accidentado por lomeríos que ascienden hasta juntarse con las serranías. Para el sudoeste descienden las montañas en dirección a Providencia, Durango.

Hidrografía.

Corresponde a la vertiente del Golfo; se forma por los arroyos de San Francisco del Oro, San José y Buenaventura, que son las primeras corrientes del río Parral. Las corrientes pluviales existentes en la zona norte, van al río Chino en Balleza.

Clima.

En esta zona el clima es de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39°C, y una mínima de -12°C. La temperatura media anual es de 16°C; su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa de 65%. Su viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora. Está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, coníferas y pináceas.
Fauna. La conforman el venado, puma, gato montés, coyote, paloma guilota y alas blancas, conejo y liebre.

Recursos Naturales.

Sus principales recursos son la minería y madera de táscate que es utilizada como postes para cercado. La agricultura no es significativa , ya que los agricultores utilizan sus productos para autoconsumo y del ganado, mientras que este ultimo se estima en un 77.6% correspondiente a bovinos, 0.8% a porcinos, 1.7% a ovinos, 13.8% a equinos, 2.6% a caprinos y el resto a aves.

Existe un rastro municipal con un sacrificio anual aproximado a 550 cabezas. El sacrificio de ganado corresponde a bovinos y porcinos.

La proporción de los otros pecuarios corresponde el 26.98% de leche, el 6.52% pieles sin curtir, 57.80% a huevo y el resto a miel.


Características y uso del Suelo.

En su porción occidental y sureste, predominan los kastañozems lúvicos, de textura media en pendientes desde nivel hasta quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su face lítica. El uso principal del suelo es minero y en segundo lugar ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada, la propiedad ejidal representa 4,442 hectáreas que representan el 19.54 %, la pequeña propiedad representa 9,855 que significan el 43.25%; a usos urbanos corresponden 143 que significan el 0.62% del suelo total.

Cronología de los Presidentes Municipales.

Presidente
Periodo
Manuel Payán
1942 - 1943
Benjamín Chacón
1943 - 1946
Francisco Ochoa S.
1947 - 1950
Porfirio Martínez F.
1950 - 1951
Baldomero Ponce
1951 - 1952
José Encarnación M.
1953 - 1955
Francisco Ochoa S.
1955 - 1956
Hilario Elizondo Ríos
1956
Perfecto Avila R.
1956 - 1959
Francisco Torres T.
1959 - 1962
Luis Ramos León
1962 - 1964
José Encarnación M.
1964
Manuel Bejarano D.
1964 - 1965
Bernardo Caballero
1965 - 1968
Martín Rentería S.
1968 - 1971
Vicente Chávez F.
1971
Sóstenes Barraza M.
1971 - 1974
Cande lario Ureña L.
1974 - 1977
Manuel B. Guerrero
1977 - 1980
Enrique Armendáriz
1980 - 1983
Bartolo F. Acosta M.
1983 - 1986
Héctor Félix Espino
1986 -1989
Manuel A. Rodriguez F.
1989 - 1992
Arturo Huerta L.
1992 - 1995
Gerardo Montoya O.
1995 - 1998
Arturo Huerta Luévano
1998 - 2001
José Luis Castañón Quiñonez
2001 - 2004
Francisco Caro Velo2004 - 2007
Ricardo Rendon Corral
2007 - 2010
Jesús Manuel Ramírez Alvarado
2010-2013

Actualmente Lic. Rafael Montoya Villalobos, Presidente Municipal 2013-2016


Presidencia Municipal.

Monumentos Históricos.

Cuenta con la Parroquia de San Francisco de Asís, monumento a la Madre, monumento a Juárez y monumento a la amistad.

Fiestas.

Sus fiestas populares son: Feria Minera del 11 al 18 de julio y el día 4 de octubre se celebra al Patrón del pueblo, es decir, San Francisco.

Sitios de Interés.

La compañía Minera Frisco ofrece permanentemente al publico en general la exposición de maquinas y minerales, en las instalaciones ubicadas a un costado de la planta de beneficio.

Esta sala se diseño para que tanto propios y visitantes conozcan el avance en la maquinaria y herramientas usadas en la minería, puesto que hoy se utiliza tecnología de punta para la extracción de los minerales, con muestras geológicas de los diferentes tipos de metal y sus distintas formas de manifestarse, oro, plata, plomo, cobre, zinc y algunos cristales , son parte de esta gran muestra. 
  


Centro recreativo "El Chapulin" ubicado a la entrada de la población, ideal para convivir en familia y pasar un buen rato.

Teleférico que cruza la población transportando metal, representa un gran espectáculo para chicos y grandes.


La sierra "Los Azules" cuenta con lugares adecuados para pasar un día de campo y disfrutar del paisaje natural. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario