domingo, 26 de julio de 2015

SANTA ISABEL



SANTA ISABEL

Reseña histórica.

   Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo desde el siglo XVII, misión que fue destruida por la sublevación de Gabriel Teporame y se repobló de nuevo en 1668, en 1709 paso a depender del Corregimiento de Chihuahua, en 1798 formo una subdelegacion Real y desde 1820 tiene categoría de Municipio, el cual fue conocido como Santa Isabel de Tarahumaras, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del Estado le asigno el nombre del General Ángel Trías, distinguido patriota que lucho en contra de los norteamericanos y franceses, ademas de ser gobernador del Estado mas de una vez. En el año 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel.  


Gabriel Teporame, conocido también como Teporaca.

Localización.

El municipio se encuentra en la latitud norte 28 21¨, a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte de Chihuahua y Riva Palacio, Al este con Chihuahua, al sur con Satevo y al oeste con Gran Morelos y Cuahtemoc. Se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de la capital del Estado.

Extensión.

El municipio tiene una superficie de 1,040.80 km2, lo cual representa el 0.42% del territorio estatal.

Orografia.

Una parte de su territorio es plana y otra accidentada. La porción oriental esta formada por la llanura de Palomas. En el sur es poco accidentado, mientras en el norte el terreno es montañoso con altitudes variantes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con las sierras Azul de Palomas, del Tambor, San Miguel, Santa Ana y Cerro Colorado.

Hidrografia.

Corresponde a la vertiente oriental, siendo la corriente principal del río Santa Isabel, que procede del municipio de Riva Palacio, ya en el municipio de Santa Isabel se les unen los arroyos del Álamo, Beltran, Nogales, Piñones, Perales, Rancho de Peña, Santa Ana y Santa Rosa. Cuenta con un lago artificial en el centro de veraneo de Jacales, actualmente zona residencial privada.

Clima.

Se clasifica de semihumedo, templado a extremoso, con una temperatura máxima de 39 C y una mínima de -12 C. La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa del 60% y con un promedio de 54 días de lluvia. El viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Su flora esta constituida por plantas xerofilas, herbaceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclandose con algunas especies de agaves, yucas, cactaceas; leguminosas como el huisache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.

Respecto a la fauna, esta, consta de aves migratorias, paloma guilota y alas blancas, conejo, puma, gato montes y coyote.  

Recursos Naturales.

Cuenta con fierro, manganeso, caolín, arena silica y mármol.

Características y uso del suelo.

El suelo es fundamentalmente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 39,268 hectáreas, equivalentes al 51.1%. El régimen ejidal comprende 27,780 hectáreas que representan el 36.1%; a usos urbanos corresponden 457 hectáreas que representan el .59% del suelo total.

Por su cercanía a la Ciudad de Chihuahua el municipio de Santa Isabel es muy buena opción para las personas que quieren descansar y salir del bullicio de la capital. Se puede pasar un muy buen día asando carne junto al río Santa Isabel, paseando en moto o bicicleta por las bellas áreas naturales o bien, a caballo, sin olvidar las paletas que puedes disfrutar debajo de uno de los arboles en la plaza del pueblo.  


Escudo.

La superficie de diseño es el español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación o ápice en la parte media del lado inferior en la parte media del lado inferior. en la parte central del margen superior aparece el nombre que el municipio llevo de 1932 a 1993, General Ángel Trías Alvarez, bajo el la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 24 del municipio. 

La fecha 1668 se ha colocado en la parte central del margen inferior, arriba del ápice, y corresponde al resurgimiento de Santa Isabel de Tarahumares.

Los blasones que se han considerado para el escudo del municipio de Santa Isabel son, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el símbolo azteca que significa agua, en alusión al manantial del lugar, que fue factor determinante para la fundación de Santa Isabel. La unión de las dos corrientes de agua se da en la parte central e inferior del escudo.

Un franciscano se ha incluido en honor de los evangelizadores de la región y fundadores de Santa Isabel de Tarahumares. Haciendo alusión al nombre se incorporo al escudo una familia de tarahumares. La iglesia de Santa Isabel representa la región católica. 

Los álamos, arboles característicos de la región cercana a las fuentes del agua, aparecen en numero de cuatro, dos en cada lado, una sombrilla con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Corona el escudo un listón que lleva el nombre original de la población, Santa Isabel de Tarahumares. A manera de lema y sobre el margen aparecen las palabras Trabajo, Esfuerzo y Constancia.  


Templo dedicado al Padre Pedro de Jesus Maldonado, ubicado en el rancho Boquilla del Río, muy cerca del poblado de Santa Isabel. Se construyo en este lugar ya que fue donde lo aprehendieron el 10 de febrero de 1937, para llevarlo posteriormente a la Presidencia Municipal donde fue golpeado de una forma brutal, le fracturaron el cráneo y le saltaron el ojo izquierdo, muriendo en la Ciudad de Chihuahua un día después debido a la gravedad de sus heridas.


                                  Tempo de Santa Isabel. Su construcción finalizo en 1815.


Iglesia de Santa Ana.


kiosko ubicado en plaza del poblado.


Paletería Germania, De las mejores paletas que puedes probar! 


Lago jacales.


Río Santa Isabel



martes, 21 de julio de 2015

SATEVO



SATEVO

Reseña Histórica.

   Su cabecera fue fundada en 1640 por el misionero jesuita Jose Pascual con el nombre de San Francisco Javier de Satevo. En la región trascendieron tres revueltas de los indígenas: la primera en 1648 bajo el mando de los caciques supechichi, tepochi, ochavari y bartolome, quienes atacaron las misiones establecidas en el lugar.

Escudo.

En la parte central del margen superior va el nombre del municipio, inmediatamente bajo el la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 61 del municipio. Arriba del ápice en el margen inferior, va la fecha 1640. la cual corresponde a la fundación de la misión.

La parte central del campo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles, con esto se hace alusión a la conquista de lo que hoy es el municipio, la cual no solo fue pacifica a través del trabajo de evangelización de los misioneros jesuitas, sino que también fueron necesarios enfrentamientos armados para someter a los indígenas de la región.

El limite entre los cuatro cuarteles ha quedado marcado por los ríos: Conchos, que proviene de Nonoava, San Pedro, que penetra de San Francisco de Borja, el de Satevo que viene de Belisario Dominguez y Gran Morelos y el de Santa Isabel. Los cuatro cruzan su territorio aunque ninguno es caudaloso o permanente.

En el centro del escudo, en honor de los jesuitas y evangelizadores de la región, se ha puesto como su símbolo un sol rojo con rayos dorados; lleva en la parte central las iniciales I.H.S, que significa Jesús Salvador de los Hombres.

El cuartel superior izquierdo, a su vez se ha dividido en tres partes: en la superior aparece la cabeza de un español con casco y frente a el la cabeza de una mujer nativa de la región, lo que significa la fusión de dos culturas.

Las dos partes inferiores de este cuartel contienen un arcabuz y una espada que enfrentan a dos arcos tarahumaras, estos están en posición amenazante y nos recuerdan los enfrentamientos armados que fueron necesarios para la conquista de los terrenos del Municipio.

Para representar la región católica se ha tomado el Templo de San Francisco Javier, localizado en la cabecera municipal. La ganadería y agricultura han quedado incorporadas al escudo para lo cual se tomaron como blasones una cabeza de ganado y una semilla de frijol. Para representar el agua pluvial, se incluye una nube desprendiendo lluvia.

Los limites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central des escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blazon que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentacion del ganado, principal riqueza del municipio en mención.


Los límites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central del escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blasón que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentación del ganado, principal riqueza del Municipio de Satevó.












El municipio tiene un total de 126 localidades y las principales son:
  • San Francisco Javier de Satevo 
  • El Chamizal
  • La Joya
  • San Jose del Sitio
  • Babonoyaba
Altitud
  • Maxima 2 500 msnm
  • Minima 1 200 msnm




Antigua misión que se encuentra ubicada en la comunidad de San Nicolas de la Joya. 


Centro Cultural


 Parque recreativo  Ojo de Agua


Boca del río, Satevo


El Chamizal


miércoles, 15 de julio de 2015

SAUCILLO



SAUCILLO

   En el siglo XVIII ya se explotaba el mineral de Naica por parte de los españoles, bajo el nombre de San José del Sacramento y la región dependía del municipio de Rosales, para posteriormente adquirir la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. 

Localización.

Se localiza en la latitud 28° 02, longitud 105° 17, su altura es de 1,221 metros sobre el novel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.

Hidrografía.

Cuenta con el río Conchos procedente del municipio de La Cruz, el cual pasa al municipio de Meoqui y continua por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas de El Rincón y Chancapilia; su cuenca hidrográfica es de gran importancia, ya que se irrigan las tierras que se encuentran en las márgenes del río Conchos, haciendo de la agricultura la principal actividad en la economía del municipio.   


  Clima. 

Semiárido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7 °C y una mínima de -14.1 °C; su temperatura media anual es de 18.3 °C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 363.9 milímetros, con un promedio de 61 días de lluvia y una humedad relativa del 48%; sus vientos dominantes son del sudoeste.

Su flora consta de plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas con el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. La fauna esta constituida por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, puma, gato móntes y coyote.




Suelo.

Sus suelos principalmente son yermosoles háplicos de textura media en pendientes de nivel o quebradas, con asociaciones de litosoles y/o regosoles eútricos, inclusiones de rendzinas y solonetz en face lítica o salina. También se aprecian manchones de solonchaks órticos de textura media en pendientes fuertemente disectadas. El uso del suelo es fundamentalmente minero agrícola y ganadero.

La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 168.126 hectáreas, equivalentes al 67,5%. El régimen ejidal comprende 34.473 hectáreas que representan el 13,8%.




Localidades.

Este municipio tiene un total de 198 localidades, entre las cuales destacan: Saucillo, Naica, Las Varas, Conchos, Orranteño y Santa Gertrudis.


Reloj de la Plaza de Armas


Presa Rosetilla

















miércoles, 24 de junio de 2015

TEMOSACHIC



TEMOSACHIC


Localización.

El municipio se encuentra en la latitud norte de 28º 57", longitud oeste 107º 50", con una altitud de 1,858 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Madera y Gomez Farias, al oeste con Madera y el Estado de Sonora. Su cabecera municipal se encuentra a una distancia de 228 kilómetros de la Capital del Estado. 

Tiene 136 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Temosachic, Cocomorachi, Tosanachi, Tutuaca, Yepachi y Yepomera.

Extensión.

Tiene una superficie de 5, 361.90 kilómetros cuadrados, lo cual equivale al 2.17% del área del Estado.

Orografia.

En su mayor parte es montañoso y accidentado. Esta comprendido dentro de la Sierra Madre Occidental, se localizan al oriente algunas llanuras correspondientes al altiplano chihuahuense, el cual tiene una altura media de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Estas están limitadas al este por un sistema orografico que se inicia en Las Manzanas y terminan en la Sierra de la Culebra y por el oeste con la cordillera de Cologachi.

Hidrografia.

Corresponde a la vertiente del Oceano Pacifico. Esta formada por el río Papigochi, que proviene del Municipio de Matachi y penetra en su territorio, en donde se le unen los ríos Verde y Tomochi, que proceden del Municipio de Guerrero y prosigue hacia el municipio de Madera, en donde se le denomina Aros, y pasa a Sonora para formar el brazo principal del río Yaqui.

Clima.

Se puede clasificar de semihumedo ha templado, con una temperatura máxima de 37.1º C y una mínima de -17º C. La precipitación pluvial media anual es de 517.2 milímetros, con una humedad relativa del 70%  y un promedio anual de 90 días de lluvia. Los vientos predominantes provienen  del suroeste.

Principales ecosistemas.

Flora. Esta constituida por coníferas como son; pino, encino, cedro, cabeza de viejo, fresno, sauce, palo blanco, roble de San Luis, ebano, aile, alamo blanco, abeto, madroño, ceiba y copal.  
Fauna. paloma de collar, conejo, guajolote, puma, gato montes, coyote, venado cola blanca y oso negro.

Recursos naturales.

Están conformados por; rubi negro, arena, tierra colorada, calcita, uranio, cantera azul y verde, oro, plata, peces, ganado y pino.

Características y uso del suelo.

Los suelos dominantes son los kastañozems haplicos y luvicos, encontrandose los haplicos con asociación de litosoles y xerosoles luvicos.

El uso del suelo es fundamentalmente agrícola, ganadero y forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 287,690 hectáreas que representan el 61.3%. El régimen ejidal comprende 45,454 hectáreas que representan el 9.7%, a usos urbanos corresponden 192 hectareas que significan el .040% del suelo total.

Historia.

Respecto a este municipio podemos observar varios hechos trascendentales de su historia como lo son el que en la mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones para evangelizar a los indígenas de la región. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676, bajo el nombre de San Francisco Javier de Temosachi, de acuerdo a las ordenes de los jesuitas Thomas de Guadalajara y Jose Tarda. 

Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que se encontraban bajo las ordenes del Teniente Coronel Luis J. Comaduran y el Mayor Santana Perez, se posesionaron del pueblo y sufrieron el ataque del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simon Amaya, quien después de un asedio de varios días y la perdida de trece hombres, firmo un armisticio por el termino de quince días. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Mariano Samaniego. 

Tiempo después, un grupo de cincuenta vecinos encabezados por Jose de la Luz Ramirez y Jose de la Luz Flores, se amotino el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Canton Degollado, D. Luis J. Comaduran, a quien desconocieron, quejándose de Numerosos abusos de este funcionario. El gobernador Angel Trias comisiono personal de su confianza para que investigara las causas del descontento pero tras la negativa de los pobladores de Temosachic, se replegaron en la Ciudad de Guerrero, por lo cual Trias se vio en la necesidad de acudir personalmente y obligo a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multo a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra  



Heraldica y significado.

Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, dentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema:HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO.

Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la región: Fruticolas, representado por un manzano; forestales, troncos a la orilla del río Papigochi; agrícolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y la ganadería, con una cabeza de ganado vista de frente.

 Templo de San Francisco Javier.



pastizales en el municipio de temósachi, chih.


viernes, 10 de abril de 2015

URIQUE



URIQUE

Reseña histórica.

Este municipio se encuentra situado en el suroeste del territorio de Chihuahua, dentro de la Sierra Tarahumara, limita al norte con el municipio de Bocoyna, al oeste con el de Guazapares, al este con el de Guachochi, al sureste con Batopilas y al suroeste con el estado de Sinaloa, en su municipio de Choix.

Los jesuitas llegaron a la región en el siglo XVII y la Misión de Cerocahui se fundo en 1680, por el padre Juan Maria de Salvatierra, en 1702 se fundo la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui, trayendo consigo el desarrollo y las ideas del momento. Fue la primer zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que se encontraba destacamentado en el lugar un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas.

En 1847 paso a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en sección municipal en 1859 y el 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal.

Dentro de sus orígenes tenemos a una rica mina de nombre el Rosario o la Patrona, descubierta por los indígenas de la región, pero denunciada por el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690.  

En julio de 1872 se refugio ahí el porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, despues del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue en ese mismo lugar donde se sublevo Agustin Garcia en 1876, en favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el dia 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes, el Jefe Político del Canton Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de la Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el Mayor Fermin Fierro, enviados desde la Ciudad de Guerrero por el Gobernador Terrazas, Derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por Jose Maria Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del Jefe Político), quien perdió a diecisiete hombres y todo su armamento, siendo esta la ultima batalla librada durante el movimiento rebelde de la Noria.


Heraldica y significado.

En el margen superior va el nombre del municipio, bajo el va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Arriba del apice, en la parte media del margen inferior la fecha 1690, que corresponde al descubrimiento de la mina fundadora de nombre el Rosario, la Patrona.

El centro del escudo es ocupado por un escuson, en forma de un rectángulo vertical que llevo como blasones, un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando su fe. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I.H.S, que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región.

El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los raramuris una cobija de tejido de lana y un guare, principal producto de sus artesanías. El templo de la región de Ceracahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lampara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aun es empleada por algunos pequeños productores.

En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a las tantas veces actividad minera del municipio. En la parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas y sobre el se ha puesto una corona  recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España.

Población.

El ayuntamiento durante el año 2010 contaba con una población de 20,386 personas, según el Censo de Población y Vivienda, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tiene un total de 856 localidades, de las cuales las principales son: San Rafael, Cerocahui, Bahuichivo, Urique y Guapalayna.

Eventos.

Ultra Maratón

Cada mes de marzo se ha llevado a cabo en la localidad de Urique un evento deportivo conocido como el ultra maratón caballo blanco en honor a uno de los corredores y precursores del mismo Micah True, quien tenia como apodo el caballo blanco. El primer domingo del mes mencionado, mas de 700 corredores de todas las categorías se reúnen en el poblado para participar en la carrera de 80 kilómetros a través de las majestuosas barrancas de Urique, poniendo a prueba su resistencia física y mental, corriendo por senderos rocosos y estrechos, rodeados de desfiladeros y atravesando uno de los cañones mas hermosos y profundos del mundo, con descensos hasta menos de 545 msnm y asensos de mas de 1800 msnm; siendo según los expertos la segunda carrera mas difícil, solo por detrás de Leadville 100 miles en Colorado.

La condición física de los raramuris a llamado la atención de todos los conocedores de este deporte ya que constantemente se enfrentan a corredores reconocidos mundialmente y aun así los indígenas de la región sin importar la falta de un entrenamiento adecuado o alimentación, se han posicionado en los primeros lugares de ambas categorías.

Los raramuris ya conocidos como Pies Ligeros en los últimos 4 años, siempre se han ubican en los primeros diez lugares dejando dos o tres lugares para extranjeros o mestizos.      




Micah True es el fundador de este evento deportivo de clase mundial. Su labor en la Sierra Tarahumara se dio a conocer con el libro Born to Run, por medio del cual Christopher MacDougall relata la fascinante y dramática historia de la 4ta edición del ultra maratón Caballo Blanco en 2008.


Miqueas True nació el día 10 de noviembre de 1953 en la Ciudad de Boulder, Colorado y falleció el 27 de marzo de 2012, durante una carrera de solo 12 millas en el Bosque Nacional Gila, en el suroeste de Nuevo México, esto a consecuencia de un fallo cardíaco.


Maratón Korima.

Esta carrera es reconocida por su originalidad, ya que se caracteriza porque los ganadores comparten sus ganancias al final, acto que denominado Korima-Shering, que la traducción al español es Compartir. Este evento es posible gracias a la colaboración y patrocinios de los habitantes del municipio y de la Presidencia Municipal, contribuyendo con premios en efectivo a los ganadores, alimentación y hospedaje a todos los raramuris participantes y espectadores. La cantidad de premios en efectivo son de aproximadamente 200,000 pesos y los premios en vales de despensa (únicamente para los raramuris que terminan la carrera, varían cada año, pero en el 2014 fue de 270,000 pesos.

La finalidad de este maratón es primordialmente mantener viva la cultura raramuri y contribuir a elevar su nivel de vida, por medio de premios en efectivo y especie.

Carrera los caballitos.

Este evento es simbólico, donde la niñez de toda la sierra tarahumara corre cerca de 2 kilómetros. En el 2014 se tuvo la participación de casi 500 niños, los cuales reciben desayuno, una mochila con útiles escolares, una camiseta y medalla conmemorativa.

Lugares de interes.


Misión de Ceracahui

   Fue fundada en 1680 por el padre Juan Maria de Salvatierra, quien durante mas de diez años se centro en la enseñanza del cristianismo en la región, hasta que fue reasignado a Loreto donde construyo la primer misión de Baja California. Los Jesuitas continuaron con su labor en Cerocahui hasta el año 1767 y recibieron la orden de clausura de la misión en 1939.

El padre Andres Lara fundo en 1941 la escuela internado Tewecado Santa Maria Guadalupe, que hoy en día continua en operación y presta servicio de alojamiento a mas de 100 menores.

 El poblado se encuentra a 385 km de la Ciudad de Chihuahua. 310 km pavimentados y 75 de terraceria, con un tiempo de recorrido aproximadamente de 6 horas.

                                                                  Mirador del gallego


                                                                Cascada de Huichoche