viernes, 28 de agosto de 2015

SANTA BARBARA



SANTA BARBARA
Reseña histórica.

   Su territorio fue entre otras cosas la base de la ocupación española en el norte, el principio de la organización del gobierno colonial y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente durante el siglo XVI, todo esto como consecuencia de la expedición militar del Gobernador y Capitán Francisco de Ibarra.

En este lugar tuvo tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 se formó una Subdelegación Real. Fue reconocido como Municipio en 1820 al elegir su primer ayuntamiento. De 1826 a 1911 perteneció al Partido Cantón y Distrito cuya cabecera municipal fue Hidalgo del Parral.

La cabecera es la ciudad de Santa Bárbara, que tuvo su origen en 1564 gracias al descubrimiento de las minas por el español Rodrigo del Río y Lossa, pero según historiadores, para 1556 ya se había hecho el descubrimiento de vetas de oro por Juan de la Parra. Don Rodrigo contribuyo a someter a las tribu rebeldes y debe considerarsele también como uno de los precursores de la ganaría en Chihuahua. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya.

En 1645 ya tenía categoría de Villa. El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local de 17 de diciembre de 1930.


Localización.

El municipio esta situado en el extremo sur del Estado, muy cercano a los limites del Estado de Durango y a la Ciudad de Hidalgo del Parral. Latitud 26°48", longitud 105°49"; con una altitud de 1,969 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Hidalgo del Parral y San Francisco del Oro; al este con Matamoros; al sur con el Estado de Durango y al oeste con San Francisco de Oro. Tiene 53 localidades de las cuales 52 son rurales.

Extensión.

Tiene una superficie de 424.20 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la superficie del Estado.

Orografía.

Es un territorio de contrastes, ya que en las partes donde se encuentra el Valle de Parral, su superficie es plana; en tanto que rumbo al sur y suroeste, su territorio es montañoso y quebrado, es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara. Cuenta con 12,000 hectáreas de lomeríos (conjunto de lomas) y 6,000 de terrenos montañosos y 4,000 de terrenos accidentados.

Hidrografía.

Pertenece a la vertiente del Golfo. su hidrografía corresponde al río del valle, que nace en su territorio, bajando de las vertientes septentrionales de la sierra de Santa Bárbara, pasa por el municipio de Matamoros y posteriormente al de Allende. Las aguas que caen al sur de la sierra de Santa Bárbara , forman el río Florido en territorio de Durango, el cual penetra después a Chihuahua por el municipio de Coronado.

Clima.

Es un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39°C y una minima de -12°C. Su temperatura media anual es de 16°C, su precipitación pluvial media anuel es de 469.9 milímetros con un promedio anual  de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 50%. Su viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Flora. Presenta las características de las regiones semiáridas del norte del pais, es del tipo montebajo y la raquítica vegetación que es integrada por encinos, enebros, nogales, acamos, sauces, mesquites, madroños y gatuños, pastizales en las partes bajas en relieve casi horizontal y coníferas en sus regiones montañosas.

Fauna. Sus principales animales son la paloma guilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.

Recursos Naturales.

Preponderantemente zona minera con recursos minerales como el oro, plata, zinc, cobre, fluorita, entre otros.

Características y Uso del Suelo.

Con excepción del nororiente que colinda con Hidalgo del Parral y que cuenta con suelos xerosoles luvicos de textura media en pendientes que van desde el nivel hasta fuertemente disectadas, en asociacion de yermosoles, litosoles y kastañozems, con inclusiones de solonetz en su fase salina en el resto del municipio.

El uso predominante del suelo es ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 17,451 hectáreas que representan el 41%. El régimen ejidal comprende 11,642 que representan el 27.4%; a usos urbanos corresponden 208 que significan el 0.49% de la superficie total.

Monumentos Históricos. 

Se cuenta con el Hotel Venfomen que data de 1902, aunque actualmente es una ferretería lo que a traído consigo múltiples criticas. El edificio de la Presidencia Municipal construido en 1935. La Parroquia de Santa Barbara que fue construida en 1571. Estación de Ferrocarril que fue edificada a finales de siglo XIX. El Reloj Publico traído desde Alemania en 1907 y actualmente aun esta en funcionamiento.

Museos. 

Museo Minero y Museo Comunitario en la antigua Estación del Ferrocarril.

Cronología de sus Presidentes Municipales.

Presidente municipal
Periodo
Feliciano Morales
1950-1953
Raúl Soto Reyes
1953-1956
Mauricio Lara
1956-1957
Francisco Uribe
1957-1950
Manuel Maldonado
1960-1963
Apolonia Ávila
1963-1966
Santos Esparza
1966-1969
Eliseo de la Rosa
1969-1971
Rodolfo Soltero
1971-1974
Margarita Villegas
1975
Jesús Ulloa
1975-1977
Santiago Enríquez
1977-1980
Oscar Montes
1980-1983
Reyes Ríos
1983-1986
Gabriel Sáenz
1986
Oscar Montes
1986-1989
Arostegui Guerrero
1989-1992
José René Gómez E
1992-1995
Roberto Gallardo G
1995-1998
José de la Luz Burciaga
1998-2001
Simeón Esparza González
2001-2004
José de la Luz Burciaga Mata2004-2007
Francisco Javier Alvidrez Rodriguez
2007-2010
Francisco Javier Herrera Corrales
2010-2013

Jesús Enrique Nuñez Oropeza, Presidente Municipal actual (2013-2016).



Parroquia (1570)



Reloj publico. Traído desde Alemania en 1907


Estación del ferrocarril. Edificada a finales del siglo XIX


Plaza 5 de Mayo. Construida en 1901



Monumento al Cristo Rey. Junio 2005


Monumento a Santa Barbara. Junio 2005


Monumento al minero. Administración 1992-1995 



Ayuntamiento.


Los Belloteros.



El Cárcamo.





domingo, 26 de julio de 2015

SANTA ISABEL



SANTA ISABEL

Reseña histórica.

   Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo desde el siglo XVII, misión que fue destruida por la sublevación de Gabriel Teporame y se repobló de nuevo en 1668, en 1709 paso a depender del Corregimiento de Chihuahua, en 1798 formo una subdelegacion Real y desde 1820 tiene categoría de Municipio, el cual fue conocido como Santa Isabel de Tarahumaras, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del Estado le asigno el nombre del General Ángel Trías, distinguido patriota que lucho en contra de los norteamericanos y franceses, ademas de ser gobernador del Estado mas de una vez. En el año 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel.  


Gabriel Teporame, conocido también como Teporaca.

Localización.

El municipio se encuentra en la latitud norte 28 21¨, a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte de Chihuahua y Riva Palacio, Al este con Chihuahua, al sur con Satevo y al oeste con Gran Morelos y Cuahtemoc. Se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de la capital del Estado.

Extensión.

El municipio tiene una superficie de 1,040.80 km2, lo cual representa el 0.42% del territorio estatal.

Orografia.

Una parte de su territorio es plana y otra accidentada. La porción oriental esta formada por la llanura de Palomas. En el sur es poco accidentado, mientras en el norte el terreno es montañoso con altitudes variantes de 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con las sierras Azul de Palomas, del Tambor, San Miguel, Santa Ana y Cerro Colorado.

Hidrografia.

Corresponde a la vertiente oriental, siendo la corriente principal del río Santa Isabel, que procede del municipio de Riva Palacio, ya en el municipio de Santa Isabel se les unen los arroyos del Álamo, Beltran, Nogales, Piñones, Perales, Rancho de Peña, Santa Ana y Santa Rosa. Cuenta con un lago artificial en el centro de veraneo de Jacales, actualmente zona residencial privada.

Clima.

Se clasifica de semihumedo, templado a extremoso, con una temperatura máxima de 39 C y una mínima de -12 C. La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa del 60% y con un promedio de 54 días de lluvia. El viento dominante es del suroeste.

Principales Ecosistemas.

Su flora esta constituida por plantas xerofilas, herbaceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclandose con algunas especies de agaves, yucas, cactaceas; leguminosas como el huisache, guamuchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.

Respecto a la fauna, esta, consta de aves migratorias, paloma guilota y alas blancas, conejo, puma, gato montes y coyote.  

Recursos Naturales.

Cuenta con fierro, manganeso, caolín, arena silica y mármol.

Características y uso del suelo.

El suelo es fundamentalmente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 39,268 hectáreas, equivalentes al 51.1%. El régimen ejidal comprende 27,780 hectáreas que representan el 36.1%; a usos urbanos corresponden 457 hectáreas que representan el .59% del suelo total.

Por su cercanía a la Ciudad de Chihuahua el municipio de Santa Isabel es muy buena opción para las personas que quieren descansar y salir del bullicio de la capital. Se puede pasar un muy buen día asando carne junto al río Santa Isabel, paseando en moto o bicicleta por las bellas áreas naturales o bien, a caballo, sin olvidar las paletas que puedes disfrutar debajo de uno de los arboles en la plaza del pueblo.  


Escudo.

La superficie de diseño es el español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación o ápice en la parte media del lado inferior en la parte media del lado inferior. en la parte central del margen superior aparece el nombre que el municipio llevo de 1932 a 1993, General Ángel Trías Alvarez, bajo el la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 24 del municipio. 

La fecha 1668 se ha colocado en la parte central del margen inferior, arriba del ápice, y corresponde al resurgimiento de Santa Isabel de Tarahumares.

Los blasones que se han considerado para el escudo del municipio de Santa Isabel son, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el símbolo azteca que significa agua, en alusión al manantial del lugar, que fue factor determinante para la fundación de Santa Isabel. La unión de las dos corrientes de agua se da en la parte central e inferior del escudo.

Un franciscano se ha incluido en honor de los evangelizadores de la región y fundadores de Santa Isabel de Tarahumares. Haciendo alusión al nombre se incorporo al escudo una familia de tarahumares. La iglesia de Santa Isabel representa la región católica. 

Los álamos, arboles característicos de la región cercana a las fuentes del agua, aparecen en numero de cuatro, dos en cada lado, una sombrilla con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Corona el escudo un listón que lleva el nombre original de la población, Santa Isabel de Tarahumares. A manera de lema y sobre el margen aparecen las palabras Trabajo, Esfuerzo y Constancia.  


Templo dedicado al Padre Pedro de Jesus Maldonado, ubicado en el rancho Boquilla del Río, muy cerca del poblado de Santa Isabel. Se construyo en este lugar ya que fue donde lo aprehendieron el 10 de febrero de 1937, para llevarlo posteriormente a la Presidencia Municipal donde fue golpeado de una forma brutal, le fracturaron el cráneo y le saltaron el ojo izquierdo, muriendo en la Ciudad de Chihuahua un día después debido a la gravedad de sus heridas.


                                  Tempo de Santa Isabel. Su construcción finalizo en 1815.


Iglesia de Santa Ana.


kiosko ubicado en plaza del poblado.


Paletería Germania, De las mejores paletas que puedes probar! 


Lago jacales.


Río Santa Isabel



martes, 21 de julio de 2015

SATEVO



SATEVO

Reseña Histórica.

   Su cabecera fue fundada en 1640 por el misionero jesuita Jose Pascual con el nombre de San Francisco Javier de Satevo. En la región trascendieron tres revueltas de los indígenas: la primera en 1648 bajo el mando de los caciques supechichi, tepochi, ochavari y bartolome, quienes atacaron las misiones establecidas en el lugar.

Escudo.

En la parte central del margen superior va el nombre del municipio, inmediatamente bajo el la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 61 del municipio. Arriba del ápice en el margen inferior, va la fecha 1640. la cual corresponde a la fundación de la misión.

La parte central del campo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles, con esto se hace alusión a la conquista de lo que hoy es el municipio, la cual no solo fue pacifica a través del trabajo de evangelización de los misioneros jesuitas, sino que también fueron necesarios enfrentamientos armados para someter a los indígenas de la región.

El limite entre los cuatro cuarteles ha quedado marcado por los ríos: Conchos, que proviene de Nonoava, San Pedro, que penetra de San Francisco de Borja, el de Satevo que viene de Belisario Dominguez y Gran Morelos y el de Santa Isabel. Los cuatro cruzan su territorio aunque ninguno es caudaloso o permanente.

En el centro del escudo, en honor de los jesuitas y evangelizadores de la región, se ha puesto como su símbolo un sol rojo con rayos dorados; lleva en la parte central las iniciales I.H.S, que significa Jesús Salvador de los Hombres.

El cuartel superior izquierdo, a su vez se ha dividido en tres partes: en la superior aparece la cabeza de un español con casco y frente a el la cabeza de una mujer nativa de la región, lo que significa la fusión de dos culturas.

Las dos partes inferiores de este cuartel contienen un arcabuz y una espada que enfrentan a dos arcos tarahumaras, estos están en posición amenazante y nos recuerdan los enfrentamientos armados que fueron necesarios para la conquista de los terrenos del Municipio.

Para representar la región católica se ha tomado el Templo de San Francisco Javier, localizado en la cabecera municipal. La ganadería y agricultura han quedado incorporadas al escudo para lo cual se tomaron como blasones una cabeza de ganado y una semilla de frijol. Para representar el agua pluvial, se incluye una nube desprendiendo lluvia.

Los limites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central des escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blazon que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentacion del ganado, principal riqueza del municipio en mención.


Los límites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central del escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blasón que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentación del ganado, principal riqueza del Municipio de Satevó.












El municipio tiene un total de 126 localidades y las principales son:
  • San Francisco Javier de Satevo 
  • El Chamizal
  • La Joya
  • San Jose del Sitio
  • Babonoyaba
Altitud
  • Maxima 2 500 msnm
  • Minima 1 200 msnm




Antigua misión que se encuentra ubicada en la comunidad de San Nicolas de la Joya. 


Centro Cultural


 Parque recreativo  Ojo de Agua


Boca del río, Satevo


El Chamizal


miércoles, 15 de julio de 2015

SAUCILLO



SAUCILLO

   En el siglo XVIII ya se explotaba el mineral de Naica por parte de los españoles, bajo el nombre de San José del Sacramento y la región dependía del municipio de Rosales, para posteriormente adquirir la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896. 

Localización.

Se localiza en la latitud 28° 02, longitud 105° 17, su altura es de 1,221 metros sobre el novel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.

Hidrografía.

Cuenta con el río Conchos procedente del municipio de La Cruz, el cual pasa al municipio de Meoqui y continua por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas de El Rincón y Chancapilia; su cuenca hidrográfica es de gran importancia, ya que se irrigan las tierras que se encuentran en las márgenes del río Conchos, haciendo de la agricultura la principal actividad en la economía del municipio.   


  Clima. 

Semiárido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7 °C y una mínima de -14.1 °C; su temperatura media anual es de 18.3 °C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 363.9 milímetros, con un promedio de 61 días de lluvia y una humedad relativa del 48%; sus vientos dominantes son del sudoeste.

Su flora consta de plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas con el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. La fauna esta constituida por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, puma, gato móntes y coyote.




Suelo.

Sus suelos principalmente son yermosoles háplicos de textura media en pendientes de nivel o quebradas, con asociaciones de litosoles y/o regosoles eútricos, inclusiones de rendzinas y solonetz en face lítica o salina. También se aprecian manchones de solonchaks órticos de textura media en pendientes fuertemente disectadas. El uso del suelo es fundamentalmente minero agrícola y ganadero.

La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 168.126 hectáreas, equivalentes al 67,5%. El régimen ejidal comprende 34.473 hectáreas que representan el 13,8%.




Localidades.

Este municipio tiene un total de 198 localidades, entre las cuales destacan: Saucillo, Naica, Las Varas, Conchos, Orranteño y Santa Gertrudis.


Reloj de la Plaza de Armas


Presa Rosetilla